De Chicago a Berlín: el impacto de los maratones ya genera 5.200 millones de dólares al año

Hasta tres carreras españolas se cuelan entre los 50 maratones más lucrativos del mundo. Estados Unidos es el que más partido saca, y sitúa hasta seis pruebas entre las 10 que más retorno económico dejan en el territorio.

Maratón Berlín 2024

El running mueve a las masas y el negocio de los maratones es su máximo exponente. Millones de atletas populares corren cada año en este tipo de carreras a lo largo del mundo, dinamizando la actividad económica de las ciudades anfitrionas e impulsando el turismo deportivo. Completar los 42 kilómetros y 195 metros es uno de los retos más perseguidos por un atleta popular, y la pugna por hacerse con un dorsal para los Majors es cada vez más cruenta. Más allá de los siete grandes, algunos como Valencia también agotan sus dorsales en pocos minutos y rompen sus registros de participación una edición tras otra. Con todo, los 50 maratones más importantes del mundo dejan un impacto económico agregado de 5.200 millones de dólares (4.564 millones de euros), según un informe de Brand Finance

Estados Unidos es el que mayor partido saca a esta fiebre y concentra el 40% del retorno económico total en tan sólo nueve carreras. Entre ellas, sobresalen el Maratón de Chicago y el de Nueva York, que lideran el ranking global, dejando en sus ciudades 627 millones de dólares (550 millones de euros) y 622 millones de dólares (545 millones de euros), respectivamente.  

De cerca, le siguen los dos Majors europeos, Berlín y Londres, así como las citas de Boston, París, Roma y Tokio. El top-10 lo cierran Los Ángeles y San Francisco. Hasta el Maratón de Osaka, undécimo en este ranking, todos los maratones dejan una huella en su entorno que supera los 100 millones de euros. 

 

EEUU es el que mayor partido saca a la fiebre de los maratones y concentra el 40% del retorno económico total con 9 carreras en el top-50

 

El Rock 'n' Roll Maratón de Madrid y el Maratón de Valencia, decimocuarto y decimoquinto del ranking, no se alejan de esas cifras. El impacto de la prueba celebrada en la capital de España se cifra en 88 millones de dólares (77,2 millones de euros), mientras que el de la ciudad del Turia se valora en 85 millones de dólares (74 millones de euros). En ambos casos, la estimación de Brand Finance duplica las estimaciones hechas públicas por los organizadores. 

Para encontrar la tercera carrera española del ranking hay que remontarse a la vigesimosexta posición. El Maratón de Barcelona deja alrededor de 41 millones de dólares (36 millones de euros) en la ciudad. 

Sin embargo, la prueba catalana sube diez posiciones en lo que a fortaleza de marca se refiere, con 70,6 puntos, según el índice elaborado por la consultora británica. No se mantiene lejos su homóloga madrileña, con 71,5 puntos, mientras que para encontrar al Maratón de Valencia hay que retroceder hasta la posición número 43, con 59,5 puntos. En esta clasificación el mejor valorado es el Maratón de Londres, único por encima de los 90 puntos, seguido del de Nueva York, París y Berlín, entre otros. 

 

Sídney, el séptimo Major

Más de la mitad del retorno total, alrededor de 2.700 millones de dólares (2.369 millones de euros), corresponde a los Majors. De hecho, sólo en donaciones a causas sociales, los seis maratones más importantes del mundo recaudaron 269 millones de dólares (236 millones de euros). Sumando la contribución de las 44 pruebas restantes, el montante recaudado para organizaciones benéficas asciende a 428 millones de dólares (375 millones de euros). 

Estados Unidos es el país más prolífico con hasta nueve maratones en el ranking. En el Viejo Continente se disputan hasta 14 pruebas, con España y el Reino Unido como únicos países que incluyen tres maratones. Por su parte, Asia concentra hasta 13 pruebas, con eventos en Japón, China, Singapur, Corea, Emiratos Árabes Unidos y la India. El país nipón es el que más contribuye con hasta cinco pruebas: los maratones de Tokio, Osaka, Kobe, Kyoto y el de Nagoya, que es el único del ranking que es exclusivamente femenino. 

 

 

Oceanía, con tres eventos, todos en Australia, y África con dos, completan la tabla. En el caso del país oceánico destaca el Maratón de Sídney, que el pasado año se sumó al selecto club de Majors. La prueba australiana ha sido la elegida por World Marathon Majors aunque no alcanza los niveles de popularidad de las otras seis carreras, con alrededor de 20.000 finishers en su última edición, y sus récords de tiempo son bastante discretos. 

El Maratón de Valencia, al que siempre se ha relacionado como posible candidato, tendrá que esperar unos años más. Aun así, Dawna Stone, consejera delegada de World Marathon Majors, ha abierto la puerta a que otras ciudades puedan sumarse próximamente. “La demanda de nuestros eventos nunca ha sido tan alta. Desde nuestro punto de vista, este impulso refuerza nuestra idea de ampliar la serie a nueve carreras, ofreciendo a los corredores otro hito significativo al que aspirar”, ha indicado.  

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Rfef; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.

La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.

La redacción propone