Laura Rivas (Playtomic): “El patrocinio refuerza el sentido de pertenencia de la comunidad”

La plataforma, que patrocina a Premier Padel y Hexagon Cup, también tiene acuerdos con Oysho y Babolat. Tras levantar 55 millones de euros a principios de 2025, ahora ha lanzado ronda de ‘crowdfunding’ por 10 millones.

Foto medios Laura Rivas 2 on on one byn

Playtomic ha trazado una estrategia de patrocinio que camina en dos direcciones. Por un lado, el crecimiento de su notoriedad de marca vinculándose a torneos de primer nivel, como Premier Padel y Hexagon Cup. Por otro lado, la alianza con marcas que quieren crecer en la industria del pádel y que eligen la plataforma como canal para hacerlo. Así, la compañía española busca la exposición de marca en grandes eventos y usa su misma plataforma como escaparate de compañías como Oysho o Babolat. “Nos ven como un canal ideal para conectar con nuestra comunidad”, explica Laura Rivas, directora de patrocinio de Playtomic.



 

¿Cuál es el objetivo principal de Playtomic cuando invierte en patrocinio?

Nuestro objetivo es establecer alianzas con marcas de primer nivel para crear un ecosistema que impulse el crecimiento del pádel. No se trata solo de acercar la marca a la comunidad, sino también de ofrecer a nuestros usuarios experiencias únicas a través de acuerdos como los que tenemos con Premier Padel, Hexagon Cup, Oysho y Babolat.

 

¿Cómo ha cambiado esta estrategia con el paso de los años?

Ahora trabajamos en dos vías. Por un lado, queremos estar presentes en esos espacios para conectar el ámbito amateur con los grandes eventos profesionales, y al mismo tiempo ganar visibilidad. Y, por otro lado, en los últimos años nos hemos consolidado como un actor clave a nivel global, no solo dentro de la comunidad de jugadores, sino también como un socio atractivo para las marcas que buscan vincularse a este público. Por eso hemos podido cerrar acuerdos tan relevantes como los de Oysho o Babolat.

 

“Las marcas nos ven como un canal ideal para conectar con esta comunidad”

 

¿Seguís vinculándoos a jugadores y jugadoras profesionales?

Al principio colaboramos con jugadores profesionales como Ale Galán o Marta Marrero. Sin embargo, con el tiempo vimos que su público ya era usuario habitual de Playtomic. Inicialmente buscábamos visibilidad, pero ahora centramos nuestra estrategia en alianzas más allá del entorno puramente deportivo. Hemos dejado de trabajar con jugadores profesionales para asociarnos con marcas que quieran nutrirse de nuestra comunidad y, a su vez, nos permitan llegar a públicos nuevos. En redes sociales, colaboramos con creadores de contenido con estilo de vida activo y cercano, aunque no estén directamente ligados al pádel profesional. Buscamos esa proximidad real con nuestra comunidad.

 

¿En función de qué criterios elegís qué iniciativas apoyar o esponsorizar?

Siempre buscamos valores y posicionamientos afines que contribuyan al crecimiento del pádel. Las marcas nos ven como un canal ideal para conectar con esta comunidad. Esto se traduce en dos tipos de colaboraciones: marcas que activan campañas dentro de nuestros canales, por un lado, y acuerdos en los que Playtomic figura como patrocinador en eventos profesionales como Premier Padel, por otro.

 

¿Cómo cambia la estrategia de alianzas en aquellos mercados donde empezáis a operar?

En mercados donde el pádel ya está consolidado, solemos entrar mediante adquisiciones, lo que facilita el posicionamiento y la firma de acuerdos estratégicos. Así reforzamos la percepción de Playtomic como una comunidad, no solo como una app para reservar pistas. Nuestro objetivo es conectar personas y fomentar nuevas experiencias de juego.

 

¿Y en los mercados emergentes?

Te pongo el ejemplo de Estados Unidos, donde crecemos de mano de socios que quieren hacer crecer la disciplina allí. Los acuerdos con Premier Padel nos dan visibilidad y ayudan a acercarnos a los clubes, que son esenciales para la expansión de esta disciplina. Y, a medida que la comunidad crece, lanzamos activaciones con marcas para ofrecer experiencias más completas.

 

 

 

¿Qué peso tiene la creación de comunidad en esas activaciones y acuerdos?

La comunidad está en el centro de todo lo que hacemos. Nos gusta decir que Playtomic existe para conectar personas a través del deporte, y nuestros patrocinios refuerzan ese sentido de pertenencia. Seleccionamos marcas afines y diseñamos activaciones que generen experiencias únicas, desde eventos patrocinados hasta iniciativas propias. Por ejemplo, con eventos y competiciones. Colaboramos con marcas como Oysho en torneos con presencia de Playtomic, merchandising, sorteos o entradas, generando un ambiente positivo y atractivo para los usuarios. También están las acciones singulares que desarrollamos, como nuestras ligas digitales, donde los participantes suman puntos por jugar, independientemente del nivel. Premios de Oysho o Babolat incentivan la participación y fortalecen la conexión con la comunidad.

 

¿Y la activación con la creación de contenido? (cápsulas audiovisuales, redes...)

El contenido es clave. En casi todas nuestras activaciones producimos piezas audiovisuales que amplifican su alcance. Buscamos contar historias reales y conectar con los jugadores desde la autenticidad, mostrando que Playtomic no es solo una app para reservar, sino una comunidad con múltiples iniciativas. Creamos contenidos visualmente atractivos, emocionales y cercanos, con un tono aspiracional pero accesible, que inspire y refleje experiencias reales.

 

¿Qué es lo que más valoran las marcas?

Principalmente, que Playtomic es la mayor comunidad de clubes y jugadores amateurs a nivel global. Si una marca quiere posicionarse en el mundo del pádel, no hay otro actor que ofrezca lo que nosotros. Valoran nuestra capacidad para acercarles a esa comunidad, tanto a nivel de visibilidad dentro de la app como mediante experiencias y activaciones dirigidas a los jugadores.

 

Estáis diversificando más allá del pádel. ¿Cómo se traduce esa apuesta en la elección de propiedades deportivas?

Nuestro objetivo es consolidarnos como la mayor comunidad de deportes de raqueta a nivel global. El pádel continúa siendo prioritario por su carácter social -cuatro jugadores en pista-, pero ya integramos tenis y avanzamos hacia el pickleball, especialmente en Estados Unidos. Por ahora no contemplamos otros deportes, aunque mantenemos la puerta abierta. Las futuras alianzas estarán alineadas con esta expansión: por ejemplo, si entramos con fuerza en EEUU y una marca como Babolat busca crecer allí, podríamos desarrollar acciones conjuntas. En definitiva, el público de los eventos deportivos suele ser también practicante, y eso aporta un gran valor tanto a las marcas como a las competiciones.

 


Sobre Intelligence 2P  

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza más de 34.000 contratos de patrocinio, de los que 25.000 corresponden al mercado español y más de 8.000 a propiedades deportivas y competiciones internacionales, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros en intelligence@2playbook.com.

La redacción propone