Liga F, la que más gana con el ‘boom’ comprador de NWSL y WSL: 2,6 millones en traspasos en 2024

La primera y la cuarta venta más cara del último año en el fútbol femenino se firmaron en España, el país en el que más talento ‘pescaron’ los clubes de Estados Unidos e Inglaterra. Los clubes tienen en este negocio una palanca clave para su rentabilidad.

Bay FC Racheal Kundananji NWSL 2025 ligas

España es la vigente campeona del mundo de fútbol femenino, y eso no pasa desapercibido fuera. En el creciente negocio de esta disciplina, que busca su propio modelo y desclasificarse del fútbol masculino, los clubes de Liga F empiezan a tener en el mercado de fichajes una palanca clásica para equilibrar o aumentar sus presupuestos, y poder seguir reinvirtiendo en su crecimiento. Según datos de Fifa, España es el país que más facturó con el traspaso de talento al extranjero en 2024: 2,64 millones de dólares (2,55 millones de euros).

Todo ese dinero fue a parar a clubes de la Liga F, que superaron en un 30% por ingresos de este tipo a los equipos del siguiente país en la tabla, Inglaterra, con 1,86 millones de dólares (1,79 millones de euros), y en un 44% a los de Suecia, que cierran el podio de las ventas en 2024 con 1,49 millones de dólares (1,44 millones de euros) en conjunto.

Hace sólo cuatro años, el total de dinero que recaudaron los clubes del futfem español en traspasos internacionales fue de sólo 158.000 dólares (152.300 euros). Esto es casi 17 veces menos. En la pandemia, la cifra todavía cayó más, hasta 75.500 dólares (72.780 euros), y siguió descendiendo en 2022, con 30.200 dólares (29.110 euros). La profesionalización del fútbol femenino, pero sobre todo el boom de ingresos en Estados Unidos e Inglaterra, fue un punto de inflexión, y los ingresos por ventas de jugadoras desde España al extranjero ya se dispararon en 2023, hasta los 799.000 dólares (770.180 euros).

 

Contrata Intelligence 2P para acceder a los estados financieros estandarizados de más de 280 clubes de toda Europa y a sus principales ratios comerciales

 

En 2024, el importe se triplicó, pero hay dos operaciones que son claves para entender este negocio récord del fútbol femenino español. La marcha de Racheal Kundananji al Bay FC de la NWSL de Estados Unidos, y la de Mayra Ramírez al Chelsea FC.

La primera operación fue récord en 2024 y en el histórico hasta hace pocos días: el Chelsea acaba de pagar más de un millón por la estadounidense Naomi Girma. Por la exdelantera zambiana del Madrid CFF, el Bay FC, propiedad de Sixth Street, pagó un fijo de 800.000 dólares (770.630 euros), a los que se podrían añadir otros 75.000 dólares (72.250 euros) en variables.La venta de Ramírez desde el Levante UD fue por la mitad, unos 400.000 euros, pero la sitúa igualmente en el top-5 de los traspasos internacionales más caros del fútbol femenino en 2024. La primera y la cuarta operación más costosa tuvieron a clubes de la Liga F como protagonistas.

Entre las dos, coparon el 48% de los ingresos totales de los clubes españoles por traspasos al extranjero. Si se suman los 150.000 euros, aproximadamente, que pagó también el Bay FC por la ex del Barça, Asisat Oshoala, ya se supera la mitad de las plusvalías obtenidas en total.

 

El ’futfem’ habla inglés

Otro aspecto relevante del informe es hacia dónde parten las jugadoras. El flujo de dinero entre países. Los destinos de Kundananji, Ramírez y Oshoala no son casuales: Estados Unidos (NWSL) e Inglaterra (WSL, principalmente) lideraron la inversión en fichajes internacionales. Y con mucha diferencia. Entre las dos gastaron 10,32 millones de dólares (9,94 millones de euros), el 66% de los 15,6 millones de dólares (15 millones de euros) que se invirtieron en traspasos internacionales en todo el mundo.

 

 

El gigante norteamericano lideró con 5,83 millones de dólares (5,62 millones de euros) lo que supone un 37% del gasto total a nivel global y cinco veces más que en 2023. Ningún país firmó más jugadoras de ligas internacionales: 184, con una media de inversión por fichaje –en las operaciones con un fee– de 146.000 dólares (140.640 euros). Además, figura entre los países con menos pérdida de talento, y de sus 890.000 dólares (856.300 euros) obtenidos por traspasos, hay 503.000 dólares con México, con la que la proximidad geográfica y creciente inversión de Liga MX Femenil explicarían la migración más frecuente de jugadoras.

Por detrás, Inglaterra gastó 4,49 millones de dólares (4,33 millones de euros), con una inversión media por fichaje de 118.000 dólares (113.690 euros). España, en cambio, apenas destinó 1,35 millones de dólares (1,3 millones de euros) a la compra de talento en otros países, al mismo nivel que México y un importe muy concentrado en la actividad de FC Barcelona y Real Madrid. Sea como fuere, la Liga F fue la tercera en gasto, lo que evidencia su fortaleza a nivel global.

 

España, principal mercado para USA e Inglaterra

La totalidad del ingreso récord generado por los clubes españoles con traspasos al extranjero provino de estos dos países, grandes rivales de la Liga F en el trono de las competiciones. Y lo que es más elocuente: España es el principal mercado para pescar talento por parte de la NWSL y WSL, con el riesgo a medio y largo plazo que eso supone en términos de competitividad deportiva y atractivo para captar nuevo talento, que no priorice otros destinos por la falta de proyecto.

En Estados Unidos, sus franquicias destinaron 1,41 millones de dólares (1,36 millones de euros) a fichar 14 futbolistas de clubes españoles, por los 1,19 millones de dólares (1,15 millones de euros) provenientes desde Inglaterra por la adquisición de 16 jugadoras. La media de cada traspaso (remunerado) desde España al extranjero se situó en 220.000 dólares (211.960 euros). En total, partieron desde el fútbol femenino nacional 119 jugadoras.

El flujo de jugadoras entre países también revela que la NWSL es hoy probablemente lo que Europa había sido en el fútbol masculino para el talento sudamericano. El corredor Brasil-Estados Unidos es uno de los más relevantes, con compras yankees por 700.000 dólares (674.410 euros), la mitad de todo lo recaudado por los clubes brasileños, que en 2024 obtuvieron un total de 1,38 millones de dólares (1,33 millones de euros). Fue el cuarto país que más dinero recaudo con traspasos de futbolistas al extranjero. Muestra de esa excepcionalidad en comparación con lo que pasa en las competiciones masculinas, es que las franquicias norteamericanas invirtieron más en adquirir talento de Brasil que de Francia (617.000 dólares) o Alemania (311.000 dólares).

 

 

En las islas británicas, los equipos de la Women’s Super League –todos, secciones de la Premier League– no sólo tiraron sus redes sobre la Liga F, sino que también pagaron mucho por jugadoras procedentes de Suecia, donde invirtió 1,08 millones de dólares (1,04 millones de euros). Por debajo del millón se situaron traspasos llegados de Francia (670.000 dólares), Japón (427.000 dólares) y Países Bajos (403.000 dólares).

Desde España, la mayor compra la realizó el Barça, que cerró el top-5 de fichajes internacionales más caros con la incorporación de Kika Nazareth por más de 400.000 euros, según varios medios. Por debajo de ahí, el mayor gasto conjunto de los clubes de Liga F en alguno de los cinco países que más dinero movieron en fichajes fue en Inglaterra, con 178.000 dólares (171.490 euros), y apenas 27.300 dólares (26.300 euros) en Francia. Entre los mercados en los que Liga F pescó más pagando dinero, lideró Italia (11 jugadoras), seguida de Portugal, con diez, y Francia e Inglaterra, de donde provinieron nueve futbolistas de cada país con un fee de traspaso. En total, los clubes del futfem español incorporaron 120 jugadoras, la segunda cifra más alta sólo por detrás de Estados Unidos. De media, se pagaron 113.000 dólares (108.870 euros) por cada traspaso remunerado.

 

Casi 700 clubes inmersos, pero muy pocos fichajes con dinero

Estas cifras evidencian un altísimo número de fichajes a coste cero. La Fifa refleja en su informe este punto. Aunque cada vez hay más traspasos internacionales y más clubes inmersos en ellos, el fútbol femenino mantiene el reto de mover más dinero en la compraventa de futbolistas. En 2024 se realizaron 2.284 traspasos internacionales, un 21% más interanual y más del doble que en 2020.

 

 

En estas transferencias estuvieron envueltos 695 equipos, un 12% más respecto a 2023 y justo el doble que hace cuatro años. Sin embargo, los fichajes internacionales con dinero de por medio supusieron un 8,7% en 2024, menos de un punto porcentual más que el año anterior. Como dato, el fútbol masculino profesional, que movió 8.590 millones de dólares (8.231 millones de euros) en traspasos internacionales, el porcentaje de fichajes con fee se situó en el 16,2% en 2024.

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Rfef; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.

La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.

La redacción propone