El fitness ha encontrado en el capital riesgo una palanca para acompañar y acelerar su crecimiento en la última década. La expansión de compañías como Forus, GO fit, Enjoy Wellness, Altafit, VivaGym o Synergym no se explica sin la entrada en su accionariado de socios estratégicos como Torreal, Espiga Capital, MCH, Providence, JP Morgan u Oxy Capital, por mencionar sólo algunos. El private equity ve cada vez con mejores ojos una industria, la de la actividad física, que vive un momento dulce tras la pandemia.
Pero las inversiones no se limitan a grandes compañías. Pequeñas cadenas en fase de crecimiento han aprovechado el viento a favor que vive la industria para captar recursos y poder ensanchar su perímetro. Es el caso de Wifit Gyms, una empresa con cuatro gimnasios que en 2024 se asoció con Alter Capital para acelerar su crecimiento. La gestora de fondos, que gestiona más de 80 millones, está especializada en pymes y cuenta con un portfolio de cerca de una quincena de participadas.
Un año después de su entrada en el accionariado, ha adquirido una participación mayoritaria de aproximadamente el 55%. “El plan es alcanzar entre 12 y 15 gimnasios en un plazo de cinco años, y a partir de entonces ir pensando en la salida”, explica Irene Diez Gómez, directora de inversiones del fondo, en conversación con 2Playbook. La ejecutiva analiza el atractivo del sector, la particularidad de esta compañía y el proceso de acompañamiento que han diseñado junto al equipo fundador.
¿Qué diferencia al fitness de otros sectores en los que invertís?
Aunque existen sectores similares, el fitness nos atrae por su modelo de negocio de ingresos recurrentes y predecibles, que minimiza sorpresas en los resultados. Al controlar gastos e inversiones, se puede anticipar con mayor precisión la evolución del negocio. Además, es un sector en crecimiento, con una penetración en España inferior a la de otros países. Su fragmentación, con grandes cadenas coexistiendo con gimnasios de barrio, lo hace ideal para fondos que buscan consolidación y creación de valor, ya sea mediante crecimiento orgánico (abriendo nuevos gimnasios) o inorgánico. En resumen, es un sector muy atractivo.
¿Qué factores lo convierten en un sector atractivo para el capital riesgo?
Lo que hace atractivo al sector del fitness para el capital riesgo en este momento es la alta actividad en fusiones y adquisiciones (M&A). Para los fondos de inversión, que establecemos matrimonios temporales con las empresas, nos permite ver que hay salida en unos años.
A la hora de abordar el sector, ¿qué tipo de empresas se analizaron y qué perfil buscábais?
No analizamos el sector del fitness específicamente, sino que esta oportunidad surgió a través de un conocido y comenzamos a estudiarla. No nos centramos en sectores, sino en empresas y modelos de negocio.
“Nuestra estrategia de inversión se centra en apoyar el crecimiento de capital para multiplicar varias veces el tamaño de la inversión”
¿Qué atractivo tiene invertir en una cadena pequeña en fase inicial?
Resulta muy atractiva. Nuestra estrategia de inversión se centra en apoyar el crecimiento de capital, a diferencia de otros fondos que se enfocan en operaciones de mayor envergadura. Esto nos brinda la oportunidad de multiplicar el tamaño de la inversión varias veces. Además, un factor clave que nos atrajo fue el equipo de socios fundadores, quienes poseen una trayectoria sólida en operaciones previas. Tienen experiencia en Altafit y en la apertura de gimnasios, nos transmite gran confianza por su conocimiento y experiencia en el sector. Los socios fundadores llevan muchos años y fueron pioneros en el low cost; con Wifit no copian a otras cadenas, sino se copian a ellos mismos. Antes de cualquier inversión realizamos un análisis exhaustivo tanto a nivel de números de la compañía, como del sector.
¿Qué atractivo le veis al low cost?
Es un modelo que, manteniendo los costes controlados y ofreciendo buenas clases y monitores, permite dar un servicio de muy buena calidad. Esto es algo que la gente valora mucho. Hay personas muy apasionadas por el deporte que no quieren gastar más de 100 euros al mes para ejercitarse. En Wifit Gyms vimos un modelo de bajo coste accesible para la mayoría de la población, con gimnasios en buen estado que dan buen servicio.
¿Consideráis que el sector ha alcanzado su madurez en España o aún tiene margen de expansión?
Creo que todavía tiene mucho recorrido. No sé si se detendrá en algún momento, supongo que sí, pero la verdad es que cada vez más gente va al gimnasio y el rango de edades se ha ampliado considerablemente. Hace años, los menores de 18 no solían ir al gimnasio; sin embargo, ahora los jóvenes se cuidan más y demandan este tipo de servicios. Además, la gente en general se preocupa cada vez más por su salud.
Alter Capital se enfoca fuertemente en las pymes. ¿Qué ventajas y riesgos identificáis al invertir en empresas deportivas medianas?
Las empresas pequeñas ofrecen grandes posibilidades de crecimiento. El riesgo principal reside en su tamaño, especialmente en la gestión financiera, un área en la que intervenimos activamente para apoyarles. Existe el riesgo de que la inversión no resulte exitosa, o la dependencia de los socios gestores, aunque mitigamos esto con nuestros acuerdos.
Si un sector muestra crecimiento, es crucial considerar cuidadosamente las asociaciones y la naturaleza del negocio. Esta situación facilita el éxito en comparación con invertir en un sector estancado, donde la excelencia o la absorción de la competencia son imperativas. Aunque se abran más gimnasios, en este sector queda margen y espacio para crecer.
¿Un entorno cada vez más competitivo continúa siendo atractivo de cara a los inversores?
Sí, seguimos encontrando oportunidades y espacio para crecer en el mercado. Nuestro plan es abrir entre tres y cuatro gimnasios al año. Recientemente inauguramos uno en Humanes de Madrid, que ya cuenta con casi 1.000 socios, y tenemos previstos otros tres para después del verano. Ya hemos firmado un acuerdo para 2026 y estamos explorando nuevas ubicaciones, todo esto dentro de nuestro crecimiento orgánico. Además, estamos evaluando oportunidades de crecimiento inorgánico. Nuestro principal objetivo es la zona centro de Madrid, donde todavía percibimos un gran potencial de crecimiento. La elección de esta área se basa en la facilidad de gestión y el acceso al transporte, lo que incluye a toda la Comunidad de Madrid, de ahí la apertura en Humanes de Madrid, cerca de la capital.
“Las cadenas se están profesionalizando: el jefe de operaciones no sólo sabe de actividad física, sino también de seguimiento de altas y bajas, marketing y atención al cliente”
¿Qué os motivó a reforzar vuestra participación en Wifit Gyms, pasando de minoritario a mayoritario?
La motivación principal fue el buen desempeño del proyecto y su continuo atractivo, manteniendo la confianza en nuestros socios. Realizamos un seguimiento constante de los KPIs y teníamos claro que, si los resultados eran favorables, podíamos apostar más. Aunque ahora tenemos la mayoría, en el gobierno corporativo siempre hemos estado y seguimos estando en el consejo, donde se toman las decisiones estratégicas. A nivel de gestión, nuestro voto es mayoritario, pero hay mucha colaboración. Analizamos oportunidades, revisamos opciones e inversiones en conjunto. Nosotros aportamos nuestro conocimiento financiero, mientras que ellos son los expertos en fitness. Nos encargamos de la planificación financiera, el control de costes y la estructuración del crecimiento para asegurar una expansión rigurosa.
En un sector tan en auge y con tanta competencia, es crucial analizar muchos aspectos. Las cadenas de este tipo se están profesionalizando: el jefe de operaciones no solo sabe de actividad física, sino que también es consciente del seguimiento de altas y bajas, las campañas de marketing y la atención al cliente.
¿Qué ha cambiado en los últimos años en la percepción del fitness, que hasta antes de la pandemia apenas había captado fondos de capital riesgo?
Sí, muchos fondos en general. De lo contrario, no nos habríamos embarcado en esta aventura. Hace años, a nadie se le habría ocurrido invertir en esto, pero es un modelo con ingresos predecibles y operativamente medible, si es escalable. Abriendo en una buena ubicación, el retorno es rápido, en pocos meses, como en Puerta del Hierro, Retiro y Humanes. Con los socios adecuados, solo queda gestionar costes e inversiones.
¿Qué hoja de ruta u horizonte temporal manejáis para esta inversión?
Nuestro ciclo es de cuatro o cinco años, y a partir de entonces empezamos a pensar en una salida. El objetivo es alcanzar entre 12 y 15 gimnasios. Una vez logrado ese tamaño, estaremos abiertos a desinvertir. Puede que vendamos a otra cadena, que sí es una de las grandes probablemente esté controlada por un fondo, pero si viene un fondo directamente lo escucharemos.
¿Quieres saber más de la industria del fitness?
Puedes hacerlo suscribiéndote a la newsletter especializada en fitness y escuchando el podcast, en el que encontrarás entrevistas a profesionales del sector y a expertos en creación de marca, pricing, expansión y creación de experiencias. Puedes escucharlo aquí y suscribirte al boletín quincenal marcando PRO Fitness a través de este enlace.