El ejercicio físico en el entorno empresarial es una inversión estratégica que toda empresa actual debe considerar. Para directores, empresarios y CEOs, fomentar que sus empleados estén activos dentro y fuera de la jornada laboral no solo beneficia la salud individual de cada trabajador, sino que también fortalece la productividad, reduce el ausentismo y mejora el clima organizacional. Hoy más que nunca, las “Empresas Activas” son aquellas que reconocen que el bienestar físico y psicológico de su capital humano es clave para alcanzar resultados sostenibles.
Incorporar actividades físicas regulares en la rutina de los empleados genera múltiples beneficios psicofísicos. A nivel físico, el ejercicio mejora la circulación sanguínea, aumenta la resistencia y previene enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes o problemas cardiovasculares. Pero no solo eso: la actividad física estimula la liberación de endorfinas, neurotransmisores relacionados con el bienestar y la felicidad, que ayudan a reducir el estrés, la ansiedad y la fatiga emocional, muy comunes en ambientes laborales exigentes. Esto repercute directamente en una mejor capacidad para resolver problemas, mayor creatividad y una actitud positiva frente a los desafíos del día a día.
El concepto de “Empresa Activa” representa un compromiso profundo con la salud integral del equipo. Es mucho más que promover pausas para estiramientos o implementar un programa en un gimnasio. Una Empresa Activa diseña políticas y espacios de trabajo que facilitan el movimiento, incentiva hábitos saludables como el uso de escaleras o el ciclismo, y ofrece formaciones que impulsan la conciencia y el autocuidado. Tener una cultura organizacional activa favorece la retención del talento, atrae perfiles profesionales motivados por el bienestar laboral y mejora la imagen corporativa frente a socios y clientes.
Un aspecto fundamental en esta política de bienestar incluye la realización de talleres especializados para abordar temas menos visibles, pero igualmente importantes, como el cuidado del Suelo Pélvico. Tanto en hombres como en mujeres, este grupo muscular sostiene órganos vitales y contribuye al correcto funcionamiento corporal. El sedentarismo, las malas posturas y la falta de ejercicio pueden debilitarlo, generando problemas de movilidad, incontinencia o dolor lumbar. Capacitar a los empleados en el autocuidado del Suelo Pélvico mediante ejercicios específicos reduce estos riesgos y promueve una mejor calidad de vida laboral.
Además, la implementación de talleres de ejercicios respiratorios y posturales es imprescindible. Las técnicas respiratorias ayudan a gestionar el estrés, mejoran la concentración y optimizan la oxigenación cerebral, lo que potencia el rendimiento mental. Por otra parte, las rutinas posturales corrigen malas posiciones adquiridas frente al ordenador, previniendo dolencias comunes como la cervicalgia, lumbalgia y tendinitis. Enseñar a los empleados a mantener una postura correcta y a realizar pausas activas puede disminuir significativamente las bajas laborales por lesiones musculoesqueléticas.
Finalmente, impulsar esta agenda no debe verse solo como un gasto, sino como una inversión. Las Empresas Activas reportan menos ausencias, empleados más comprometidos y equipos capaces de responder con mayor resiliencia a los retos del mercado. Implementar programas de ejercicio físico y bienestar genera un círculo virtuoso que impacta positivamente en todos los niveles organizacionales.
En conclusión, promover que los empleados estén activos y ofrecer talleres especializados sobre Suelo Pélvico, ejercicios respiratorios y posturales no solo cuida su salud psicofísica, sino que fortalece la cultura y la productividad empresarial. Es momento de que las empresas adopten un enfoque integral hacia la salud, donde el cuerpo y la mente de sus colaboradores sean una prioridad estratégica para el éxito sostenido.
Mariela Villar Heidelberger, es Doctora en Economía y Empresa
Si tú también quieres enviar tu opinión para que sea publicada en La Industria Opina, envía tu artículo a opina@2playbook.com