ATM Media da un paso más para garantizar la visibilidad del deporte amateur. La compañía especializada en servicios de retransmisión automatizada lanzó este año su vertical para clubes, con el que ha empezado a ofrecer soluciones de streaming automatizado directamente a clubes y federaciones de carácter amateur y semiprofesional de toda España. “Lanzamos nuestro vertical B2C directamente a los clubes en mayo y estamos muy satisfechos por cómo hemos ido ampliando nuestra base de clientes, especialmente con clubes”, reconoce Jordi Roquer, consejero delegado de ATM Media.
De este modo, este ejercicio ha supuesto un punto de inflexión para la empresa tecnológica en la consolidación de su negocio en el mercado nacional. La compañía surgió en 2021 con el objetivo de democratizar el acceso al contenido audiovisual deportivo y, si bien el foco inicial estuvo en el coaching, scouting y el video análisis, hoy es una solución clave para facilitar la difusión de competiciones y generar retorno para sus patrocinadores.
ATM Media colabora con líderes globales en inteligencia artificial, para seguir evolucionando sus algoritmos de seguimiento y expandiendo sus soluciones, impulsando la creación de un innovador ecosistema digital en torno al deporte. En la actualidad, ATM Media opera con 17 algoritmos propios de inteligencia artificial aplicados a la captura y análisis automatizado del juego. Sus cámaras permiten retransmitir partidos, realizar video análisis y generar contenido audiovisual sin intervención humana, reduciendo los costes de producción y ampliando la cobertura a deportes que antes no se veían.
A medida que ha evolucionado el proyecto y la tecnología se ha ido especializando, ATM Media ha llevado una parte importante de su actividad a los servicios de streaming deportivo automatizados. Tras probarse en el ecosistema deportivo catalán, la empresa ha desembarcado en la Comunidad de Madrid, que será uno de sus mercados principales, y también se ha extendido a lo largo del Arco Mediterráneo, Andalucía y en el norte de la Península Ibérica.
Para acelerar su expansión nacional, la tecnológica se alió con uno de los periodistas e influencers más populares del fútbol español, Julio Maldonado Maldini. “Con la marca Maldini, hemos logrado posicionar nuestras marcas E+ y ATM Media a través de un cobranding que nos ha permitido llevar nuestra tecnología a un escalón superior”, explica Roquer.
Gracias a esa alianza, la compañía ha multiplicado su notoriedad entre clubes amateurs y semiprofesionales. El reto es consolidar una red de instalaciones con cámaras fijas a lo largo y ancho del territorio e ir sustituyendo progresivamente las cámaras móviles, que son más costosas e ineficientes, y que quedarán desfasadas al lado de los sistemas automatizados con inteligencia artificial. Más allá de España, ATM Media ya tiene experiencia en proyectos en Latinoamérica y África y deja la puerta abierta a otros grandes mercados europeos como Francia o Italia, desde donde ya ha recibido peticiones.
Actualmente, más de 300 clubes, federaciones y organizadores deportivos confían en las soluciones tecnológicas de ATM Media para retransmitir sus eventos. Entre estos destacan torneos como el MICFootball y los Invictus Games Vancouver Whistler 2025, así como federaciones como la Federación Catalana de Hockey y la Real Federación Madrileña de Fútbol.
Asimismo, la empresa ha implementado un nuevo modelo de negocio basado en la retransmisión convencional remota. Este sistema innovador también posibilita la producción y narración en remoto, ofreciendo una solución de calidad televisiva, más eficiente, sostenible y adaptable a las necesidades de cada entidad. Ejemplos de esta apuesta tecnológica son grandes clubes y organizaciones como el FC Barcelona, el RCD Espanyol o el CF Damm.
A través de microsuscripciones, publicidad o patrocinios, los clubes pueden rentabilizar sus emisiones y ofrecer a familias y aficionados un acceso directo a los partidos.
Del B2G a las microsuscripciones
El nuevo enfoque al cliente final complementa las otras dos grandes líneas de negocio de ATM Media. Por un lado, el negocio B2B, en el que cuenta con diversas alianzas con grandes clubes o propiedades deportivas de primer nivel, a los que ayuda en la provisión de tecnología para sus propias plataformas de streaming.
Por otro lado, el llamado B2G, dirigido a ayuntamientos y otras administraciones públicas, que son los propietarios de la mayoría de instalaciones deportivas en España. Por ello, la compañía de producción audiovisual automatizada trabaja en un proyecto con el que busca que el parque de instalaciones deportivas de las ciudades esté totalmente digitalizado. De este modo, los recintos deportivos de titularidad pública generarán contenido audiovisual y datos útiles sobre hábitos y tendencias de práctica.
En este último ámbito, la compañía ha ganado peso gracias a proyectos piloto con Madrid y Barcelona, donde ha instalado cámaras de streaming automatizadas en instalaciones municipales. “Las políticas deportivas están entendiendo que digitalizar sus recintos no solo da visibilidad, sino que convierte esa inversión pública en un activo sostenible”, explica Roquer.
El siguiente paso es la personalización automática de contenidos, una tendencia que transformará la relación entre el deportista y la pantalla. Es decir, llegará un punto en el que cualquier jugador amateur podrá recibir sus highlights personalizados al acabar un partido. Junto a ello, las retransmisiones deportivas tienden hacia una hibridización, con un incremento progresivo de la automatización y un retroceso cada vez mayor de las técnicas convencionales.
De cara al futuro, Roquer apunta hacia un modelo en el que los clubes o instalaciones deportivas, independientemente de su nivel o dimensión, no vean la tecnología como un gasto, sino como una inversión con retorno. A través de microsuscripciones, publicidad o patrocinios, los clubes pueden rentabilizar sus emisiones y ofrecer a familias y aficionados un acceso directo a los partidos. “En Estados Unidos, los high schools ya monetizan sus retransmisiones. En España vamos hacia ahí. Lo que no se emite, no existe”, agrega.
Ese modelo circular ya está generando resultados tangibles. “Cuantos más contenidos generas, más creces en comunidad, y a mayor comunidad, más capacidad tienes de generar recursos. Es un círculo virtuoso”, concluye Roquer.