Barça-Inter: unas ‘semis’ de Champions con flotador y mucho acento ‘yankee’

Líderes en sus ligas, su papel en Europa puede resultar clave en la vuelta a beneficios de ambos. Con estadios por reformar, ambos han tirado de capital estadounidense para reavivar un negocio que acumula pérdidas conjuntas de 881 millones desde la Covid.

Champions League Barça Recurso 2025

FC Barcelona y FC Inter cierran esta noche la ida de las semifinales de la Champions League. Si ayer se dieron cita dos clubes que llevan varios años compitiendo sin dar con la sostenibilidad económica, en esta segunda eliminatoria se enfrentan dos equipos que buscan la rentabilidad con tanto ahínco como los goles. Ambos clubes lideran sus respectivas ligas y tienen en la máxima competición europea un impulso en ese objetivo. De momento, ya tienen asegurados 82 millones de euros cada uno en pagos Uefa sólo por su rendimiento en el campo. Ambos superarán holgadamente los 100 millones cuando se sume el reparto del value pillar (que agrupa ahora el market pool y el coeficiente). Un dinero clave para revertir una tendencia negativa común que les ha llevado a acumular unos números rojos conjuntos de 881 millones desde 2019-2020, según datos extraídos de Intelligence 2P, la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook.

Sólo en 2023-2024, sumaron unas pérdidas de 126 millones de euros, de los que 91 millones se corresponden al Barça. El club de LaLiga EA Sports asumió las consecuencias de la fallida salida a Bolsa de Barça Media. El club reconoció un gasto extraordinario de 141 millones de euros en las cuentas del último ejercicio, “debido al impago por parte de algunos de los socios inversores involucrados” en su brazo digital.

 

Contrata Intelligence 2P para acceder a los estados financieros estandarizados de más de 280 clubes de toda Europa y a sus principales ratios comerciales

 

El deterioro consumió la práctica totalidad de los ingresos vinculados a la operación de Barça Visionque se contabilizaron en las cuentas de 2022-2023 (con un gran beneficio de 304 millones), a excepción de los 55 millones de euros que sí cobró la entidad. La junta que preside Joan Laporta sostuvo entonces que, de no ser por las consecuencias derivadas de una de las palancas activadas en el pasado, el Barça habría cerrado con un beneficio ordinario de 12 millones de euros. Entre las claves de esta recuperación están los 80 millones en plusvalías por traspasos (Dembélé, Kessié, Nico, Abde, Chadi Riad o Marc Guiu), algunos cerrados en el último mes del ejercicio.

En cuanto al Inter, el vigente campeón de la Serie A aminoró un 58% sus pérdidas en 2023-2024 impulsado por la recuperación de su negocio comercial y las ventas de André Onana al Manchester United y Marcelo Brozovic al Al-Nassr saudí. Ambas operaciones le dieron un extra de más de 65 millones de euros.

 

Con ansia de estrenar estadio

Una de las claves en el plan estratégico de Barça e Inter pasa por el estadio. Por uno nuevo, concretamente. El que más cerca está de estrenar casa es el club catalán, que hoy abrirá la eliminatoria en el Estadi Olímpic Lluís Companys de Montjuïc, donde está de paso hasta que esté listo el Spotify Camp Nou. Tras varios retrasos en los plazos, la previsión de la directiva es que la reinauguración llegue la próxima temporada. En 2023-2024, el cambio de estadio generó un roto de 74 millones en su negocio por matchday (un 39% menos). Eso sí, el plan de negocio azulgrana para el renovado recinto proyecto que los ingresos se disparen hasta los 350 millones anuales, como mínimo. Sólo con el hospitality se prevé pasar de 22 millones a 77 millones de euros.

 

 

Mientras, el Inter sigue negociando la reforma de San Siro. La burocracia va todavía más lenta en Italia que en España y esto viene mermando al equipo nerazzurri (y a su gran rival, AC Milan, con quien comparte estadio municipal). Precisamente, hace unos días se supo que el Gobierno de Italia tiene todo listo para activar el Decreto Deporte, un plan nacional que acelerará proyectos de reforma y construcción de recintos deportivos. Esto desbloqueará más de 5.000 millones en inversiones para mitigar uno de los grandes déficits del negocio del calcio: la explotación de sus estadios. El proyecto para el nuevo San Siro tiene un presupuesto de 1.500 millones, en línea al del Spotify Camp Nou. Por ahora, el Barça, pese a la mudanza, sigue casi doblando los 70 millones del Inter por matchday.

 

La fuerza de LaLiga vs Serie A

Gane o no LaLiga, el Barça siempre supera al Inter en derechos audiovisuales. La clave está en el negocio televisivo a nivel nacional. El Barça, siendo segundo, facturó cerca de 162 millones de euros brutos vía LaLiga en 2023-2024, frente a los 101 millones del campeón Inter en el reparto de la Serie A.

 

 

Esa diferencia se mantendrá durante todo el presente ciclo, en el que la liga italiana renovó ligeramente a la baja con Dazn y Sky. Sólo en el tender nacional, LaLiga le supera en más de 100 millones anuales –900 frente a 1.134 millones– y mayor es la diferencia en la venta internacional, donde la española es, con diferencia, la segunda gran liga europea, sólo superada por la Premier League.

 

Dos marcas globales al alza

Además del estadio, la otra gran pata sobre la que ponen el foco hoy los grandes clubes es la comercial. Apuestan por los patrocinios glocales y por innovar en activaciones y campañas para la venta de merchandising. Las marcas del Barça y del Inter entran en esa Primera División, con dos marcas reconocidas en todo el planeta. El equipo italiano perdió a su socio histórico Pirelli tras la pandemia y le ha costado varios años encontrar un socio fiable y lucrativo. El Inter sufrió impagos con la cripto DigitalBits y esto le generó una caída comercial incluso en el año en el que volvía a una final de Champions. Aquel 2022-2023, el roto fue del 31%, cayendo por debajo de los 100 millones. Ahora, el escenario es diferente, con Betsson como nuevo main sponsor y varios acuerdos más con la cripto Gate, para la manga de la camiseta, y con Qatar Airways, su nuevo espónsor de la ropa de entrenamiento. Sólo la casa de apuestas le pagará 30 millones de euros anuales, lo que debería elevar su facturación comercial total por encima de los 112 millones de 2023-2024.

 

 

Sin embargo, en este apartado, el duelo con el Barça también está muy desnivelado. Tras la pandemia, los azulgranas consolidaron un negocio comercial cercano a los 400 millones, y para 2024-2025, el presupuesto inicial preveía unos ingresos récord de 463 millones por esta vía. De cumplirse el plan económico, esta línea de ingresos supondría un 55% de la cifra de negocio total del club. La renovación del contrato con Nike, valorado ahora en 1.700 millones hasta 2038, pieza fundamental en el incremento constante al que aspira la entidad.

 

Sin problemas con las exigencias de gasto de la Uefa

Por la parte del gasto, ambos cumplen con el nuevo squad cost ratio de la Uefa, incluso con el 70% de límite de masa salarial respecto a la facturación total que exigirá el organismo europeo para competir en la Champions League a partir de la próxima temporada.

El Barça llegó a superar por mucho los 600 millones de masa salarial justo cuando llegó la pandemia, y por ello ha tenido tantos problemas financieros y con LaLiga en estas últimas campañas. Sin embargo, ya ha hecho su trabajo y ha aligerado esta mochila por debajo de los 500 millones, lo que, unido a la recuperación de su negocio ordinario, le sitúa en una situación de calma respecto a la nueva normativa continental.

 

 

En Italia no tienen el control económico de LaLiga –que ha ayudado mucho en el cumplimiento con Uefa de los equipos españoles–, pero el Inter también ha conseguido ajustar su masa en las dos últimas campañas, hasta situarla por debajo de los 300 millones. Es decir, cuenta con 200 millones menos de costes en plantilla deportiva y amortizaciones por fichajes que el Barça. Un apunte: aquí también entran las secciones polideportivas azulgranas.

 

Dos clubes con acento (y flotador) yankee

Finalmente, cabe mencionar la situación patrimonial y de deuda de los dos semifinalistas. En clave Barça, el club firmó hace ahora dos años 1.450 millones de financiación entre un pool de inversores que incluían a los bancos estadounidenses Goldman Sachs y JP Morgan, que participaron en la colocación de deuda.

Del cumplimiento de todos estos objetivos, y sobre todo asegurar el mínimo garantizado, dependerá que el Barça pueda rebajar el coste inicial de la deuda. De inicio, el acuerdo con una veintena de inversores se divide en tres tramos con un tipo de interés medio del 5,53%. Ahora bien, hay un total de 1.060 millones entre préstamos bancarios y bullet, así como bonos, en los que hay opción de refinanciar antes de 2035. La mayor inversión patrimonial de la historia del club ha llevado al Barça, también, a su posición de endeudamiento más alta, con una deuda financiera neta de 1.180 millones a 30 de junio de 2024.

 

 

Por su parte, el Inter ha vivido un periodo postpandemia muy complejo. Exitoso en lo deportivo, pero tambaleante en la caja. La familia Zhang, dueña del gigante chino Suning, asumió una serie de compromisos financieros que le acabaron sacando de Milán. En 2021 la propiedad firmó 275 millones de deuda y 120 millones de intereses con el fondo estadounidense Oaktree. El objetivo era superar la crisis –el club perdió 350 millones sólo entre 2020 y 2021– y seguir al frente. Pero pasaron los tres años de límite para amortizar el préstamo y Suning no consiguió poner el dinero, con lo que Oaktree se quedó con el equipo nerazzurro. El fondo yankee se comprometió a aportar “los recursos necesarios para estabilizar la situación financiera del club y así continuar operando, garantizando también el pago a jugadores y empleados”.

Como curiosidad, uno de los nuevos ejecutivos que están al frente del Inter es español. Alejandro Cano, director general y codirector de la estrategia de oportunidades globales de Oaktree en Europa. Ya en su primer mes –cogió el club en mayo de 2024–, el fondo recapitalizó 47 millones de euros. A nivel de deuda, el Inter redujo en un 21% su deuda financiera neta en 2023-2024, hasta los 400 millones. En pandemia llegó a superar los 550 millones, lo que evidencia el plan de revitalización, también en el banco, en el que está inmerso el histórico Inter de Milán.

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Federación; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.

La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.

La redacción propone