LaLiga incentiva la apuesta por el fútbol femenino neutralizando su efecto en el límite salarial

Los accionistas de los clubes podrán gastar hasta 2 millones en su sección sin que compute en el tope de coste de plantilla de LaLiga. La medida se aprueba en un contexto de desinversión polideportiva y de ‘boom’ de fondos por el ‘futfem’.

RC Deportivo Liga F futbol femenino 2025

LaLiga incentiva aún más la apuesta por el fútbol femenino. A partir de 2025-2026, permitirá a los propietarios de los clubes invertir hasta 2 millones de euros en el fútbol femenino sin que ello afecte al límite salarial de los equipos en Primera y Segunda División. Eso sí, en LaLiga Hypermotion, el ahorro permitido será del 50%, según explican fuentes de la organización que preside Javier Tebas.

El objetivo es fomentar que los equipos aumenten su inversión en un momento de eclosión del futfem en España y el extranjero. Así, los clubes serán libres de inyectar fondos a la sección femenina sin lastrar con ello el tope salarial de su primer equipo masculino. Uno de los clubes que más abogó por esta resolución fue el RC Deportivo, de vuelta a LaLiga y a la Liga F.

 

 

Un ejemplo. El límite salarial se compone de la plantilla inscribible, que puede jugar en Primera o Segunda, y no inscribible, donde se recogen atletas y técnicos de cantera, femenino y demás secciones. En un club con 50 millones de techo de gasto salarial, es la dirección la que debe decidir cuánto sacrifica del primer equipo masculino para cubrir los costes del resto. En Segunda, con un tope de un millón para liberar, la influencia es mayor al ser menores los ingresos, principalmente, por la factura audiovisual.

La medida se ha aprobado en un contexto de paulatina desinversión de los clubes del fútbol profesional en el polideportivo tras la pandemia, al tiempo que crece la competencia por el talento desde ligas como la NWSL de Estados Unidos y la Women’s Super League de Reino Unido. Un descenso que contrasta, completamente, con el boom de fondos y marcas que están inyectando capital en el fútbol femenino. La profesionalización de la Liga F, además, ha acelerado esta apuesta estratégica.

 

Facilidades para una inyección externa

El primer efecto claro de esta liberación se verá en los equipos que compiten en las dos categorías de LaLiga, ya que contarán con una pizca más de fondos para reforzar las plantillas.. En clubes polideportivos como el FC Barcelona, el coste salarial no inscribible puede superar los 85 millones anuales.

En otros, hasta hace poco no suponía un fuerte impacto, pero la profesionalización de la Liga F ha incrementado este gasto en las últimas campañas. En Liga F, y si se excluyen a Barça y Real Madrid, la inversión media de un club de LaLiga en el femenino se sitúa en torno a los 2,5 millones de euros, según datos extraídos de Intelligence 2P, la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook.

 

 

Una segunda consecuencia, que puede resultar de gran relevancia para el fútbol femenino, tiene que ver con la inyección externa. Hasta ahora, los clubes de LaLiga podían tener más dudas de dar entrada a algún socio o accionista para elevar el presupuesto de su sección. ¿Por qué? Sencillo: ese incremento de la inversión, aunque lo asumiera un tercero, continuaba afectando directamente al límite.

Ahora, esta nueva medida facilita que los equipos no lo vean como un obstáculo a la hora de independizar la sección femenina. Por lo tanto, el cambio regulatorio despenaliza estas operaciones, sabedores los clubes de que la inyección no afectará apenas al límite salarial del primer equipo masculino. Ya venga de un externo o del propio accionista de la entidad. Además, a partir de la próxima temporada, los clubes deberán empezar a amortizar el extra de CVC (273,9 millones) que han podido utilizar estos últimos años para elevar su límite salarial.

 

Independencia de las secciones

La independencia en la gestión y generación de su propio negocio es una de las reivindicaciones del futfem español, que lleva meses a las puertas de la primera operación de este tipo. En grandes clubes europeos como el Olympique de Lyon y el Chelsea FC ya se ha hecho ese trasvase y el Aston Villa se lo está planteando. El primero de ellos fue vendido a Kynisca, el holding de Michele Kang, una de las principales mecenas del fútbol femenino.

 

 

Ahora la empresaria surcoreana –aunque radicada en Estados Unidos– tendría un escenario más sencillo para aterrizar en España ya que los clubes saben que darle entrada en su equipo femenino no afectará en el tope salarial del masculino. Lo mismo sucede con Mercury/13 –ya ha anunciado que busca tener un equipo en cada uno de los grandes mercados europeos– o Monarch Collective, entre otros grupos inversores en el fútbol femenino internacional.

 

El Barça lidera la inversión en plantilla y dobla el Real Madrid

El otro equipo de Kynisca en Europa es el London City Lionesses, que este domingo se juega el ascenso a la Women’s Super League (WSL), la Primera División femenina de Inglaterra. En este caso, Kang invirtió en un equipo independiente que se había desligado previamente del Millwall FC. Este ejemplo también empuja a LaLiga a tomar decisiones como ésta, ya que el dinero de Kang u otras inversoras podría tener ahora mayor atractivo para invertir en un equipo que penda de LaLiga antes que en uno independiente, como el Madrid CFF, el Levante Badalona, el Costa Adeje Tenerife o el Alhama ElPozo, que volverá al fútbol profesional en 2025-2026.

 

 

Actualmente, el gasto en plantilla de un equipo de Liga F va del millón de euros, entre los presupuestos más austeros, a los 12 millones que ya destina el Barça en sueldos de sus jugadoras. Como curiosidad, las azulgranas doblan en inversión al Real Madrid, aunque el club blanco ya elevó un 21% su gasto en plantilla en 2023-2024.

 

Desinversión polideportiva

La apuesta de ligas y confederaciones por el fútbol femenino –la Uefa invertirá más de 1.000 millones en ellas hasta 2030– también genera otra reflexión a los clubes de LaLiga: ¿qué incentivos tienen hoy los equipos para invertir en algo que no sea fútbol masculino? Del gasto en futfem se puede liberar 2 millones, pero el coste de las secciones polideportivas le sigue impactando en el límite salarial, y no es un aspecto menor cuando esta ofensiva no ha sido generalizada y hay clubes que apenas llevan mochila que no sea primer equipo y filial masculino.

 

 

Casualidad o no, de un tiempo para esta parte, varios clubes de LaLiga han decidido centrar el foco en el fútbol y desligarse de otros deportes. Ejemplo de ello son el Real Valladolid, que no ha renovado con el baloncesto, o el Real Betis, que fue referente hace una década con una apuesta por expandir su marca apoyando a otras disciplinas con seguimiento en su ciudad, como el fútbol sala o el Club Baloncesto Sevilla, al que salvó en 2016. Tras años inyectando capital y recursos, la entidad verdiblanca vendió el pasado verano el equipo de Primera FEB al dueño del Grupo Hereda. Eso sí, seguirá apoyando al club dándole nombre, colores y escudo hasta 2029.

 


¿Eres una start-up? Participa en el Sportstech Startup Challenge

Sportstech Startup Challenge es una iniciativa de 2Playbook, SportBoost y MADCUP para impulsar el ecosistema emprendedor vinculado al deporte. El próximo 19 de junio, en el marco del Sports Summit Madrid, reuniremos a 12 start-ups finalistas que presentarán sus proyectos ante inversores y profesionales de la industria. La participación es gratuita y el plazo para presentar candidatura está abierto hasta el 9 de mayo. Las start-ups seleccionadas optarán a un paquete de premios valorado en 50.000 euros. Si tienes una solución innovadora para el sector, este es tu espacio. Más información y acceso al formulario en el siguiente enlace.

La redacción propone