En la Eurocopa femenina de Inglaterra 2005, el torneo facturó apenas 3,9 millones de euros. Menos que un equipo de Primera Federación. Veinte años después, la Euro de Suiza 2025 prevé ingresar 128 millones de euros, 33 veces más. Así de rápido crece el fútbol femenino en términos de negocio, en una edición que está llamada a ser la más mediática de este campeonato. La evolución respecto a la edición de 2022 –retrasada un año por la Covid–, también es notable: dobla facturación con incrementos en todas las áreas.
Por líneas, el creciente interés del público por el torneo se evidencia con los derechos audiovisuales. Las televisiones pagarán 72 millones de euros, frente a los 38 millones en la Euro 2022 y los 10 millones de la edición de 2017, o los menos de 4 millones de 2013. En España, el torneo lo emitirá íntegramente RTVE, dentro del acuerdo macro de la Uefa con la Unión Europea de Radiodifusión (UER).
Asimismo, también se ha disparado la valoración de los activos comerciales. Todos los acuerdos le aportarán 41 millones de euros al organizador. Es casi el triple que en la Euro 2022. En la edición de 2017, Uefa ingresó 147.000 euros por comercial.
En España, el torneo lo emitirá íntegramente RTVE, dentro del acuerdo macro de la Uefa con la Unión Europea de Radiodifusión (UER)
El pool de patrocinadores globales de la competición lo componen 15 marcas, entre las que destacan socios fieles de la Uefa como Lay’s (PepsiCo), Heineken y Adidas. También hay algunas que son exclusivas de los torneos de fútbol femenino de la Uefa, como Visa, Amazon, Euronics, Hublot y la farmacéutica catalana Grifols. A ellas se incluyen algunos patrocinios regionales como Miele y Swisscom, que enfocarán su activación al mercado local.
Finalmente, el regulador del fútbol europeo confía en obtener 15 millones de euros por ticketing y hospitality (VIP), una vía de ingresos que ya despegó en Inglaterra 2022, donde generó 10,4 millones, más del triple que en la Euro 2017. Todos los estadios son de primer nivel y la final se disputará en St. Jakob-Park de Basilea, con capacidad para 34.250 espectadores. Los precios de las entradas oscilan entre los 25 y los 90 francos suizos (entre los 27 y los 96 euros).
El doble, también, de gasto
El tirón del fútbol femenino también se evidenciará en el gasto. En la inversión y en el prize money que ha comprometido la Uefa con las futbolistas y las federaciones. Se doblarán los costes operativos, hasta 113,2 millones, frente a los 57,1 millones de 2022… y diez veces más que en la edición de 2017 (11,2 millones). La razón no es otra que el uso de estadios de mayor tamaño y una producción del evento –físico y audiovisual– que consume más recursos.
Pero si hay un punto en el que la Uefa ha disparado cifras es en premios. La organización pagará 41 millones de euros entre las asociaciones miembro, con parte del dinero que irá de forma directa a las jugadoras (más allá de las primas que hayan podido acordar con su federación). Hace dos ediciones, el prize money era de 8 millones, cifra que se dobló para la Euro 2022.
El reparto de premios, en detalle
La Uefa garantiza una tarifa base de 1,8 millones a cada una de las 16 selecciones participantes. Posteriormente, y según el desempeño deportivo de cada equipo, pagará 100.000 euros por cada victoria en la fase de grupos –50.000 euros por cada empate–; 550.000 euros por alcanzar los cuartos; 700.000 euros a cada semifinalista; y en la final repartirá 850.000 euros a la selección subcampeona y 1,75 millones a las ganadoras de la Eurocopa.
Es decir, un equipo que tuviera una participación impoluta podría llevarse hasta 5,1 millones en premios. Y en la comparativa con la Euro 2022, Inglaterra se llevó entonces 600.000 euros por ganar el torneo, y el montante máximo que podía percibir una selección fue de 2,1 millones.
Las futbolistas recibirán entre un 30% y un 40% del dinero por premios que se embolsen sus federaciones desde la Uefa por el torneo
Asimismo, y siguiendo la vía arrancada por la Fifa en el último Mundial femenino, la Uefa también ha incluido por primera vez un porcentaje mínimo de los premios para las jugadoras. Así, las federaciones repartirán entre un 30% y un 40% del dinero que perciban de la Uefa por el torneo entre las futbolistas. El resto de los fondos se destinarán a cubrir los gastos de las federaciones y a iniciativas locales para impulsar el desarrollo del fútbol femenino.
Por último, también crece el dinero que recibirán los clubes por la cesión de sus jugadoras. En la Euro 2025, el organizador ha reservado 6,15 millones para distribuir entre los equipos, un 33% más que en 2022.
Con todo ello, la Uefa asumirá unas pérdidas netas de 32,4 millones por la organización del torneo, el doble que en la anterior edición. Este hecho “demuestra el compromiso de la Uefa con el fútbol femenino”, apuntan desde la organización.
Una revolución de más de 1.000 millones
El auge del negocio de la Eurocopa femenina forma parte de un plan macro que tiene en marcha la Uefa para lo que resta de década. El regulador ha comprometido más de 1.000 millones de inversión en fútbol femenino hasta 2030 con el proyecto Unstoppable.
Esta iniciativa tiene cuatro objetivos: ser el deporte de equipo más practicado por mujeres y niñas en cada país europeo, alcanzar las seis ligas “totalmente profesionalizadas”, conseguir que sea más sostenible y atractivo para invertir, “con competiciones Uefa que rompan récords”, y trabajar en que toda la sociedad europea crea que “pueda tener un lugar en el fútbol femenino”, según explicó Uefa en la presentación del proyecto el pasado otoño.
En el fútbol de clubes, la Women’s Champions League contará con dos equipos más esta temporada –pasa de 16 a 18 clubes–, pasará a disputarse en formato fase liga y se ha creado una segunda competición: la Women’s Europa Cup, que permitirá a clubes de ligas menores sumar ingresos y relevancia. El presupuesto para esta temporada en los torneos europeos pasa de 18,5 millones a 34 millones de euros. Y en ese crecimiento, uno de los acuerdos más relevantes es el firmado con Disney+, que emitirá los 75 partidos de la Champions femenina sin coste adicional en su plataforma. RTVE ofrecerá un encuentro en abierto cada jornada. La Uefa aspira a que la final de la Champions femenina llegue a “más de 200 millones de hogares en Europa”.
“El fútbol femenino europeo nunca ha estado en un mejor momento. Los equipos nacionales y los clubes están sobresaliendo gracias a enormes inversiones, estructuras de competiciones mejoradas y miles de oportunidades emergentes a favor de la profesionalización”, aseguró entonces Nadine Kessler, directora general de fútbol femenino de la Uefa.
Sobre Intelligence 2P
Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Rfef; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB y 80 clubes de Euroliga, Eurocup, BCL, Euroliga y Eurocup femeninas.
La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 23.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.