El ‘futfem’ anglosajón ya monopoliza un mercado global de fichajes frente a la contención de Liga F

La competición española apenas ha gastado 390.000 dólares en fichajes internacionales este verano, mientras que ha firmado salidas por 1,37 millones de dólares. NWLS y la Women's Super League británica dominan el mercado con dos tercios de la inversión.

Arsenal FC femenino 2024 2025

El fútbol femenino empieza a ver en el mercado de traspasos una fuente de ingresos más sólida. Aunque todavía muy lejos de las grandes magnitudes que manejan sus compañeros, el movimiento internacional de jugadoras alcanzó una cifra récord de inversión en el mercado de verano. Los clubes de todo el mundo han invertido 12,3 millones de dólares entre julio y agosto de 2025, prácticamente el doble que en el mismo periodo de 2024, el triple que en 2023 y diez veces más que en 2021 y 2022. Y con un flujo que sitúa nuevamente a Estados Unidos e Inglaterra como el mercado con mayor capacidad de gasto, frente a un papel modesto de una Liga F Moeve que sigue apostando mayoritariamente por cantera y traspasos sin coste.

El aumento en las cifras de traspasos en el fútbol femenino es igualmente notable, ya que confirma el crecimiento exponencial del fútbol femenino a nivel de clubes”, sostiene Emilio García Silvero, director jurídico y de cumplimiento de la Fifa. En total, se han registrado 1.185 movimientos de futbolistas que han cambiado de país, una cifra que se ha doblado en los últimos cinco años.

El registro de este verano hace pensar que se habrán batido también todos los récords de un año natural, pues Fifa sitúa en 15,6 millones de dólares el desembolso en todo 2024. En 2025, las ventanas de invierno y verano habrán sumado un total de 18,1 millones de dólares, después de que enero ya fuese un mes de alta intensidad al ser el periodo en el que las franquicias de la NWSL refuerzan sus estructuras para el inicio de su temporada.

No obstante, los equipos de Estados Unidos han entendido que deben adaptarse al calendario europeo para poder acometer sus mayores operaciones. Su gasto en estas semanas ha ascendido a 4,21 millones de dólares, el triple en comparación con la ventana de verano de 2024. El único país que le sigue el ritmo es Inglaterra, con una renovada Women’s Super League (WSL) que ha invertido 3,13 millones de dólares en fichajes internacionales.

 

Entre los dos países han absorbido dos tercios de la inversión global, muy a distancia de la actividad del resto de países. Los clubes alemanes han gastado 1,38 millones de dólares, por los 992.000 dólares de Francia y los 963.000 dólares de Italia. La Liga F Moeve se encuentra muy lejos de estas cifras, con apenas 390.000 dólares en un verano marcado por la contención del FC Barcelona, históricamente el gran comprador de España en el mercado internacional.

La estrategia del club blaugrana este verano ha supuesto dar salida a varias jugadoras para reducir el coste de la plantilla deportiva y apenas ha invertido en nuevas incorporaciones. Sus movimientos condicionan sobremanera la foto completa de Liga F, que solo en 2024 gastó más de lo ingresó con traspasos por el impacto de la llegada de Kika Nazareth, considerado uno de los más altos de la historia del fútbol femenino. En 2025, las distintas ventas hacia Inglaterra han hecho que el conjunto de España facture 1,37 millones de dólares en traspasos, cinco veces más que en 2024 y casi el triple en 2023.

La competición presidida por Beatriz Álvarez se encuentra aún en su fase inicial de crecimiento, pero con una vocación inversora desigual por parte de los clubes y un mercado de consumo de menor tamaño que el de sus grandes rivales. Y eso dificulta la retención de talento si se trata de igualar salarios propuestos en el extranjero, pese a que LaLiga trata de incentivarlo permitiendo que hasta dos millones de inversión en el femenino no supongan una limitación de la inscripción de jugadores del primer equipo masculino.

La NWSL ha pagado 667.000 dólares en traspasos, por los 321.000 dólares desembolsados por la WSL. Los equipos de Italia y Alemania han pagado 186.000 dólares y 147.000 dólares, respectivamente, por hacerse con los servicios de jugadoras que competían en España.

En sentido inverso, los equipos nacionales han priorizado la llegada de futbolistas libres, que suponen 40 de los 58 movimientos registrados por Fifa. A ello se suman diez cesiones y apenas siete traspasos permanentes para intentar mantener o elevar el nivel de competitividad. No es una cuestión menor, pues de ello depende que crezca la atención de la audiencia, paso necesario para aumentar la inversión de patrocinadores y se pueda sostener el valor de los derechos audiovisuales.

Los datos de Fifa reflejan que NWSL ha repartido dinero casi por igual a los grandes mercados europeos, con aproximadamente 650.000 dólares en España y Alemania, y en torno a medio millón de dólares en Italia e Inglaterra. Este último, por su parte, ha invertido especialmente en Alemania y Francia, demostrando que Centroeuropa hoy es uno de los principales territorios de formación de talento y que el puente con Latinoamérica aún no es tan recurrente como en el fútbol masculino.

La razón no es otra que todavía el sistema está mayoritariamente dominado por fichajes de futbolistas que terminan contrato, con 943 movimientos de este tipo en el verano de 2025. A ello se suman 27 incorporaciones fruto de la terminación de cesiones y 59 de nuevos préstamos, por los 156 que sí se contabilizan como fichajes y, por lo tanto, mediante una compensación económica. Aun así, el coste medio de un traspaso es de solo 80.500 dólares, que baja a 62.900 dólares en operaciones dentro de Uefa y sube a 263.000 dólares en el caso de Estados Unidos.

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Federación; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.

La plataforma de datos monitoriza más de 34.000 contratos de patrocinio, de los que 25.000 corresponden al mercado español y más de 8.000 a propiedades deportivas y competiciones internacionales, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros en intelligence@2playbook.com.

La redacción propone