“Me gustaría, pero no puedo permitírmelo”: la batalla del fitness por la asequibilidad

El precio se mantiene como la principal barrera para acudir a un gimnasio, según HFA Global Report 2025. El informe apunta que una rebaja del 10% en las cuotas podría atraer a millones de usuarios y aliviar los costes sanitarios a escala global.

Gimnasio Holiday Gym Fuenlabrada

El precio se mantiene como la gran barrera de acceso al fitness. Entrenar en el gimnasio nunca ha sido tan popular como ahora y jamás ha existido tanta oferta como en la actualidad. Sin embargo, la asequibilidad continúa siendo el motivo más repetido por quienes se quedan fuera, según se desprende del HFA Global Report 2025. El informe elaborado por la Health & Fitness Association (HFA) junto a CAA Portas señala que seis de cada diez personas no inscritas a un club citan el precio entre sus tres razones principales para no apuntarse, muy por encima de la falta de tiempo o de preferir ejercitarse por su cuenta. 

Es un resultado que contrasta con el European Health & Fitness Market Report 2025, que advertía que el precio ha dejado de ser el factor más determinante a la hora de elegir un determinado gimnasio. La tendencia que se empieza a percibir en Europa, aún no se da a escala global. El estudio de la HFA, que analiza los hábitos de más de 11.000 adultos en diez mercados -entre los que está España, Estados Unidos, Alemania o Japón-, plantea que una hipotética rebaja del 10% en las cuotas podría motivar que el 14% de las personas no inscritas se dieran de alta a un centro deportivo.

En otras palabras: más de 37 millones de personas podrían inscribirse si se bajara un 10% la cuota. Los investigadores estiman que un aumento así en la práctica estructurada de ejercicio podría prevenir más de un millón de nuevos casos de enfermedades crónicas al año y generar 18.000 millones de dólares (15.669 millones de euros) en ahorro sanitario y de productividad en todo el mundo. Además, estimularía el consumo vinculado al bienestar, con 28.600 millones de dólares (24.896 millones de euros) adicionales en gasto y más de medio millón de nuevos empleos en la industria.

El mensaje que lanza el estudio es claro: invertir en asequibilidad no es un coste, sino una estrategia de salud pública. Sin embargo, esa visión requiere de políticas que trasciendan a la política de precios de los operadores. El informe plantea mecanismos como reducir o eliminar el IVA en los servicios deportivos, permitir que el gasto en fitness sea deducible o incentivar a las empresas a cubrir parte del coste de las membresías. 

 

Suscríbete al newsletter semanal PRO Fitness para recibir noticias, tendencias y datos del sector

 

La cuota del gimnasio y otros servicios prestados a personas físicas en instalaciones deportivas en España están grabados con un IVA del 21% desde 2012, cuando el Gobierno de Mariano Rajoy decretó una subida del tipo impositivo, del 8% al 21%. España aplica a los gimnasios un IVA que supera en 6,2 puntos porcentuales al 14,8% de la media de la Unión Europea (UE), según el informe European Health & Fitness Market Report 2022, elaborado por EuropeActive y Deloitte. Mientras el Gobierno central se muestra reticente a rebajarlo al tipo reducido, algunos ejecutivos regionales han empezado a aplicar medidas de deducción fiscal en el tramo autonómico del IRPF: en la Comunidad Valenciana, La Rioja, Murcia y Andalucía ya se puede desgravar una parte del gasto vinculado a la práctica deportiva. 

Medidas similares ya se discuten en países como Australia, donde la patronal AUSactive ha reclamado exenciones fiscales; Canadá, que debate ampliar la deducción de gastos en fitness; o Dinamarca, donde el sector presiona para rebajar el impuesto sobre el valor añadido. En los Países Bajos, la unión entre gimnasios y federaciones deportivas incluso logró frenar un incremento del IVA previsto para 2025.

Una rebaja del IVA al tipo reducido del 10% podría significar un ahorro medio de 62 euros anuales para los bolsillos de los clientes de gimnasios, si se toma como referencia que el precio medio del sector en España en 2025 se sitúa en 56,8 euros, según el El mapa del pricing del Fitness 2025, elaborado por Intelligence 2P. De esta forma, el caso de que se descontase al consumidor final una hipotética rebaja del IVA en sus abonos, el ahorro anual oscilaría entre los 16,3 euros para los clientes de la tarifa más barata de Planet Fitness -15 euros al mes- hasta los 425,5 euros para los usuarios de la zona de fitness de Le Max Wellness Club de Madrid. 

 

Una rebaja del IVA al tipo reducido del 10% podría significar un ahorro medio de 62 euros anuales para los bolsillos de los clientes de gimnasios

 

Más allá de la política, el estudio recuerda que el precio es solo una parte del problema. Reducir tarifas abre la puerta, pero no garantiza la entrada. Existen otras barreras —falta de tiempo (32%), preferencia por entrenar en otro sitio (31%), falta de confianza en el gimnasio (26%) o proximidad respecto al centro de fitness (23%)— que también influyen en la decisión de apuntarse o no a un gimnasio. Sin embargo, la HFA insiste en que el coste es el punto de partida sobre el que construir estrategias más amplias de acceso al ejercicio.

En paralelo, el informe destaca que el sector goza de una imagen pública sólida, especialmente en Estados Unidos, donde el 78% de los ciudadanos tiene una opinión favorable del fitness, por encima de industrias como la farmacéutica o incluso el sistema sanitario. Ese respaldo refuerza la idea de que los gimnasios ya no se perciben como un lujo, sino como una pieza esencial del sistema de salud preventiva. Esta consideración, que se acentuó tras la pandemia, sumada al hecho que el sector está enfocando cada vez más su propuesta en la experiencia para elevar su valor al cliente, explican por qué las tarifas de los gimnasios se han encarecido un 2,9% este año

La asequibilidad se mantiene como una batalla cultural del fitness para atraer a nuevos practicantes: cómo ofrecer un servicio percibido como valioso sin convertirlo en un privilegio. Un reto que el sector ha ido solventando con la expansión de las cadenas de bajo coste, que han contribuido a democratizar el sector entre centenares de miles de usuarios. ¿El gran reto? Que aquellos clientes que entran por el precio se queden por el servicio. 

 


¡Compra tu entrada para PRO Fitness 2025!

PRO Fitness es una jornada profesional organizada por 2Playbook que este 2025 cumple tres ediciones celebrándose en Madrid. El evento presencial, en el que cada año se citan alrededor de 200 profesionales de la gestión de instalaciones deportivas, es un punto de encuentro para directivos y directivas, para abordar de mano de expertos algunos de los temas que ocupan su día a día: desde la creación de marca hasta la definición de precios, pasando por la expansión y la creación de experiencias al cliente. ¡Hazte con tu entrada!

La redacción propone