Copeland (Team Jayco-AlUla): “En ciclismo perder un espónsor hace difícil continuar con un equipo”

El director general del equipo australiano y presidente de la Asociación Internacional de Equipos Ciclistas (AIGCP) está convencido de que el ciclismo requiere una reforma de formatos y modelo de negocio, pero con el consenso de todos los ‘stakeholders’.

Brent Copeland Team Jayco One on one 2025 1

Brent Copeland asumió a principios de 2024 la difícil labor de sustituir a Richard Plugge como presidente de la Asociación Internacional de Equipos Ciclistas (AIGCP, por sus siglas en francés). En uno de los momentos de mayor tensión en el deporte de la bicicleta, esta labor la compagina con su cargo como director general del Team Jayco-AlUla, único equipo australiano del World Tour, pero que desde 2023 también cuenta con el apoyo del Gobierno de Arabia Saudí a través de la región de Alula como copatrocinadora principal. 

Aunque su cargo al frente de la AIGCP le prohíbe posicionarse respecto a cuestiones como la entrada de One Cycling en el calendario, sí que valora la necesidad de reformar el ecosistema global de este deporte en busca de una mayor sostenibilidad. “Tenemos que reunirnos todos los stakeholders y plantearnos qué podemos hacer para que este sea un mejor negocio para todos”, explica en conversación con 2Playbook. Copeland considera que no es sólo una cuestión de repartir mejor los derechos de televisión entre los equipos, sino que “es algo más complejo que eso”, y apunta hacia el límite salarial como uno de los elementos a debatir en el pelotón.    

El directivo sudafricano tiene una amplia experiencia en el mundo del ciclismo, donde aterrizó hace más de dos décadas como director deportivo del histórico Lampre. Si bien en 2010 Copeland saltó al motociclismo para enrolarse en la escudería de Ben Spies en MotoGP, tardó sólo tres años en volver a esta disciplina de la mano del MTN-Qhubeka. Más tarde dio el salto al Bahrain-Merida, pero tras la entrada de McLaren en el equipo en 2020, abandonó la estructura rumbo al GreenEDGE Cycling, actual Team Jayco AlUla. 

 

¿Qué balance hacéis de la temporada y qué planes de crecimiento tenéis para el futuro?

Es más negativo que positivo. Aunque hemos tenido más victorias en las grandes vueltas que el pasado año, no hemos rendido al nivel que corresponde a nuestra inversión. Nuestros objetivos para lo que queda de año son intentar situarnos entre los 15 primeros puestos de la clasificación del trienio.

 

Hablando de inversión, ¿cuál es el presupuesto para esta temporada? Según varias estimaciones, oscila entre 15 millones y 25 millones de euros. 

No puedo confirmar información confidencial con exactitud, pero puedo decir que esa cifra es más o menos correcta. Tenemos un presupuesto muy normal. Si miras el de todos los equipos, estamos en la media del presupuesto del World Tour. No tenemos un presupuesto tan potente como los equipos punteros, pero tampoco es una estructura en la que nos cueste pagar los gastos operativos o que nos impida tener una buena plantilla de corredores. Así que estamos en la media de la clasificación.

 

¿Y en qué situación se encuentra la búsqueda de nuevos patrocinadores?

Es algo que todos los equipos hacen continuamente. A menos que se tenga un patrocinador principal o uno secundario que se hayan comprometido por un periodo de al menos cinco años. Siempre se buscan nuevos ingresos y más estabilidad. Se busca algo que pueda ayudar al equipo en el futuro a realizar mejores inversiones, tanto en la plantilla de ciclistas como en el personal y el resto de costes de la estructura. 

 

 

¿Cuánto aporta cada una de vuestras fuentes de ingresos? Por ejemplo, ¿qué porcentaje del presupuesto aporta la región de Alula como title sponsor?

No puedo dar la cifra exacta, pero lo que sí puedo decir es que, por regla general, si nos fijamos en el presupuesto medio de los equipos del World Tour, el patrocinador principal aporta entre 12 millones y 16 millones, el segundo patrocinador entre 8 millones y 12 millones, y luego están los patrocinadores técnicos y proveedores, que cubren el resto. Además, hay que tener cubierta la garantía bancaria, que equivale al 25% de los contratos de los ciclistas y del personal. Los patrocinadores deben proporcionar esa garantía. 

 

¿Cómo se trabaja para reducir esta dependencia de los patrocinadores? 

Es muy difícil. Ese es el talón de Aquiles del modelo de negocio del ciclismo, donde no hay ingresos sólidos para cubrir los gastos del equipo si se pierde un patrocinador. De tal manera que la pérdida de un sólo espónsor, normalmente hace que sea muy difícil continuar con el equipo. Esa es la realidad de nuestro modelo de negocio. Es una situación compleja que requiere un grupo de trabajo dedicado a encontrar la mejor solución para el futuro.

 

En este sentido, ¿cómo crees que debería cambiar el modelo de negocio en el futuro para lograr una mayor sostenibilidad y estabilidad para los equipos? 

Lo primero es crear un grupo de trabajo junto con la UCI, en el que debatamos cómo podemos cambiar las cosas para crear un modelo de negocio mejor. La segunda cuestión es debatir un límite presupuestario. Se aplique o no, es algo que hay que debatir porque podríamos encontrarnos en unos años en la situación en la que algunos equipos ya gasten 100 millones. Los equipos han dejado muy claro que apoyarían un límite presupuestario siempre y cuando haya un debate sobre un nuevo modelo de negocio. Pero no tengo una respuesta clara sobre el nuevo modelo, como para saber si hay que dividir los derechos de televisión, por ejemplo. La realidad es que no hay muchos organizadores que ganen dinero, así que, aunque dividas los derechos de televisión, no vas a ganar mucho. Es algo más complejo que eso. Tenemos que reunirnos todos los stakeholders y plantearnos qué podemos hacer para que este sea un mejor negocio para todos, para hacerlo más estable, más seguro y más sostenible. 

 

 

“No hay muchos organizadores que ganen dinero, así que, aunque dividas los derechos de televisión, no vas a ganar mucho. Es algo más complejo”

 

 

Además del modelo de negocio, el formato de las carreras también ha sido cuestionado en los últimos años. ¿Cuál es tu opinión sobre el esquema de competiciones del ciclismo? 

Sin duda necesita una reforma. El nuevo calendario femenino es un buen ejemplo de cómo funcionan las cosas cuando no hay carreras que se solapen entre sí. Dicho esto, soy consciente que es un tema muy delicado reformar el calendario ciclista. No quieres eliminar carreras que llevan muchos años celebrándose y hay muchos equipos que participan en estas y las apoyan porque son en las que obtienen resultados. Tenemos que tomar una decisión que sea la mejor para todos, sin acabar con las carreras más pequeñas. Quizás habrá que encontrar una solución en la que los equipos puedan participar en diferentes pruebas con sus equipos de desarrollo o con los equipos profesionales. Hay varias formas de verlo, no tengo una respuesta clara, pero este debate debe tener lugar junto con el del nuevo modelo de negocio.

 

Existe una gran diferencia entre los ingresos que generan las grandes vueltas y los que obtienen los equipos y los ciclistas. ¿Cómo debería garantizarse una distribución más equitativa? 

Todos debemos darnos cuenta de que no hay ningún actor más importante que otro. Debemos respetarnos mutuamente y sentarnos alrededor de una mesa. Todos nos necesitamos unos a otros. Pero tenemos que analizarlo y plantearnos: ¿cómo podemos hacer que este deporte sea más sostenible? ¿Cómo podemos hacer que sea más atractivo para todos? Incluidas las nuevas generaciones. Un gran problema que tenemos actualmente en materia de seguridad es convencer a los padres para que sus hijos vayan en bicicleta a las carreras, porque se considera que es inseguro. Por lo tanto, también hay que cambiar la imagen del ciclismo. Tenemos que comprender por lo que están pasando los organizadores, al igual que los organizadores tienen que comprender por lo que están pasando los equipos.

 

Han surgido iniciativas como One Cycling, pero la decisión de la UCI de dejarlos fuera del calendario de 2026-2028 ha congelado el proyecto. ¿Cuáles crees que serán sus próximos pasos? 

No estoy involucrado en One Cycling porque nuestro equipo no forma parte del proyecto. Además, como presidente de la AICGP, tengo que respetar a todos los equipos, y hay algunos que apoyan el proyecto y otros que no, por lo que debo mantenerme neutral.  

 

 

El ciclismo es un deporte muy tradicional, con largas horas de cobertura televisiva y muchos momentos sin acción. ¿Qué hay que hacer para aumentar el atractivo de nuevas audiencias y, en especial, del público joven?  

El ciclismo es un deporte que cuenta con el Tour de Francia, el mayor evento deportivo anual del mundo, ya que, los Juegos o el Mundial de fútbol son cada cuatro años. Pero es un evento muy largo para el deporte. Son 21 días con una cobertura de entre cuatro y seis horas al día. Por lo tanto, atraer a la generación joven es muy difícil. Es una generación a la que le gusta consumir formatos pequeños y cortos, utilizando sus teléfonos u otros dispositivos. Por eso, estamos manteniendo un debate continuo con los stakeholders sobre lo que podemos hacer en diversas plataformas para atraer al público joven y, como equipo, estamos trabajando continuamente en ello con nuestra área de marketing para ver qué atrae a la generación joven a este deporte. 

 

¿Hacia dónde debería evolucionar el formato de las etapas? 

Cuando escuchas todas las propuestas e ideas para hacer el deporte más atractivo, todas tienen buenos puntos de vista. Los tradicionalistas defienden etapas largas, otros apuestan por circuitos por razones de seguridad o entretenimiento, y algunos por etapas cortas. Por eso, digo que lo que tenemos que hacer es reunir a todo el mundo y plantearnos cómo hacerlo. Pero sí, tu pregunta es perfecta, es la respuesta a eso lo que todos buscamos, pero por ahora no la tenemos.

 

Otros deportes como la Fórmula 1 se han hecho muy atractivos para la televisión con elementos como la posibilidad de escuchar las radios de los equipos en directo. Este es un aspecto en el que el ciclismo ya ha hecho probaturas. ¿Crees que su implementación puede hacer que sea más atractivo y más interesante para nuevas audiencias?

En los últimos años, me ha sorprendido ver la cantidad de aficionadas que ha ganado la Fórmula 1, sin que haya ninguna mujer piloto. La F1 ha demostrado ser muy buena en lo referente al marketing y ha convertido a la competición en un negocio de entretenimiento multimillonario. Han hecho un trabajo excepcional, sin que las carreras hayan cambiado mucho. Si ves una carrera de F1, sigue siendo la misma carrera que hace unos años, pero han sido muy buenos promocionándola. Eso es algo de lo que podemos aprender. Pero nuestra ventaja con el público femenino es que tenemos un circuito mundial femenino. Tenemos que aprovechar este tipo de escenarios junto con el marketing para convertirlo en un deporte más entretenido. El problema es que no tenemos un fondo de inversión que nos facilite invertir en este tipo de proyectos. Las ideas están ahí, pero no tenemos la inversión necesaria para ponerlas en práctica. 

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Federación; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.

La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.

La redacción propone