Publicidad

Carlström (Israel-Premier Tech): “Hay que buscar formatos para que los fans sean parte del ciclismo”

El director general de uno de los equipos punteros del Pro Tour propone la introducción de los derechos de formación en el ciclismo y señala que One Cycling podría ser “lo mejor que le ha pasado al ciclismo en mucho tiempo” si lo que busca no es división.

Kjell One on one Israel Premier Tech

Casi tres años después de su inesperado descenso al Pro Tour, la segunda división del ciclismo internacional, el Israel-Premier Tech está disputando el Tour de Francia con una plaza asegurada en el primer escalón ciclista para el ciclo 2026-2028. La vuelta al World Tour es clave para dotar de estabilidad a cualquier proyecto, aunque su director general, Kjell Carlström, reconoce en conversación con 2Playbook que apenas ha cambiado la forma de trabajar durante este período. Con la invitación garantizada para las principales carreras del calendario, el equipo israelí ha mantenido un presupuesto de entre 25 millones y 30 millones de euros anuales, que lo sitúan en la mitad del ranking de ingresos del pelotón. 

“Somos un equipo un poco diferente a la mayoría porque estamos financiados filantrópicamente por varias personas”, explica el directivo y exciclista finlandés. Los contribuyentes más importantes son los empresarios israelíes Sylvian Adams y Ron Baron. Junto a sus aportaciones, alrededor de un tercio de los ingresos proceden de patrocinadores con la compañía tecnológica canadiense Premier Tech como title sponsor. Carlström no toma partido respecto al conflicto One Cyling-UCI, pero reconoce que el modelo de la Superliga sería una buena idea si no generase división. De cara al futuro, además de animar a todos los stakeholders a hablar entre ellos, propone introducir los derechos de formación para que los equipos puedan sacar rendimiento económico del desarrollo de ciclistas. También propone trabajar en nuevos formatos que permitan dotar de mayor protagonismo a los aficionados durante las carreras. 

 

¿Qué previsiones tenéis para 2026? ¿Trabajáis ya para competir como equipo World Tour el próximo año?

Fue una gran decepción cuando descendimos del World Tour al ProTour. No estaba en nuestros planes, pero cometimos algunos errores que hicieron que fuera así, además de algunas lesiones que nos hicieron mucho daño. Pero hemos trabajado duro durante estos tres años para cambiar esto. La clave ha sido el ambiente, la cultura y la profundidad del equipo. Sobre todo, cuando se compite en un sistema de puntuación que tiene en cuenta los primeros 20 corredores de un máximo de 30. Así que muchos corredores tienen que estar preparados y necesitan sumar puntos para asegurarse de que el equipo está a un buen nivel.

 

¿Qué supone para vuestra estructura competir como World Tour o como Pro Tour? 

Para ser honestos, desde nuestra perspectiva, no ha habido diferencia. En los últimos tres años hemos trabajado de la misma manera que en el World Tour, aunque hay algunos aspectos diferentes desde el punto de vista del reglamento que sí que cambian ligeramente las cosas. Cuando eres un ProTeam tienes cierta presión cada año. Has de mantenerte como uno de los dos mejores ProTeam para conseguir invitaciones a todas las carreras y eso crea cierta tensión y presión. Así que esa tensión ahora va a desaparecer, pero eso no significa que cambie mucho nuestro enfoque. Vamos a seguir mirando con mucho cuidado la clasificación por puntos para asegurarnos de que nunca estamos en la misma situación que hace tres años. 

 

De alguna manera, os aporta más estabilidad para trabajar. 

Exacto. Estar en el World Tour da un poco más de estabilidad. También supondrá un poco más de exigencia, porque en 2026 habrá un cambio de reglas, por el que todas las carreras del World Tour serán obligatorias y los equipos sólo se podrán saltar una prueba al año. Esto supone un gran cambio con lo que teníamos antes y pone mucha presión extra a los equipos para que sean capaces de hacer ese tipo de calendario. Es necesario tener el tipo correcto de corredores para cada una de las carreras. No puedes tener un equipo lleno de velocistas, por ejemplo, porque hay carreras que son muy duras para ellos. Hay que tener un poco de profundidad. 

 

 

¿Cuál es el presupuesto para esta temporada? ¿Hasta cuánto puede aumentar si el año que viene estáis en World Tour?

Estamos exactamente en la mitad en el ranking de presupuestos del World Tour. La gran incógnita es cuánto lo podemos aumentar, pero depende de muchos factores. Somos un equipo un poco diferente a la mayoría porque estamos financiados filantrópicamente por varias personas, pero el más importante y el que más aporta es Sylvan Adams. Eso crea estabilidad, pero al mismo tiempo dependemos de patrocinadores como Premier Tech. El presupuesto se encuentra entre los 25 millones y los 30 millones, pero también incluimos la parte de los ojeadores y el equipo de desarrollo, que es algo que otros equipos no incluyen en su presupuesto general. 

 

¿Cómo trabajáis para disminuir vuestra dependencia de los patrocinadores? ¿Qué otras fuentes de ingresos puede explotar un equipo ciclista? 

De momento, no hay mucho más por explotar, la verdad. Por supuesto, siempre está la posibilidad de vender merchandising, pero honestamente, los ingresos son bastante pequeños por esta vía. Esa es una de las principales dificultades del ciclismo para poder crear un modelo más sostenible en el que no sean los equipos los que están pagando por todo constantemente. Es verdad que los organizadores también ayudan con los gastos de hotel y aportaciones para cubrir los desplazamientos para llegar a las carreras, pero en términos generales, eso solo cubre una pequeña parte de los gastos de un equipo por competir. 

 

¿Creéis que esta situación cambiará en los próximos años?

De momento, continúa siendo muy complicado para los equipos, más aún con la gran dependencia de los patrocinadores que hay. Pero espero que pueda cambiar porque creo que hay posibilidades para ello. Lo mejor sería que hubiera unidad entre todos los stakeholders del ciclismo, pero no es tan sencillo.

 

“Continúa siendo muy complicado para los equipos, más aún con la gran dependencia de los patrocinadores que hay. Pero espero que pueda cambiar, creo que hay posibilidades para ello”

 

Teniendo en cuenta que el ciclismo no tiene ingresos por ticketing y que los equipos no percibís ingresos audiovisuales, ¿puede el contenido digital ayudaros a monetizar vuestra actividad? 

Siempre hemos intentado ser atractivos y transparentes en las redes sociales porque pensamos que es la mejor forma de atraer. Pero al mismo tiempo, hay que intentar no hacerlo siempre de una manera tradicional y buscar nuevas formas de interactuar con los aficionados, creando competiciones emocionantes, con un diseño atractivo del maillot... También creo que la accesibilidad a los corredores y al equipo es muy importante para mejorar la conexión con los aficionados y conseguir más seguidores, aunque al final lo más importante son los ciclistas. Si tienes los ciclistas adecuados, tendrás más seguidores. Y no se trata sólo de los resultados en una carrera, se trata de lo atractivo que pueda ser ese corredor para las audiencias. Los ciclistas más atractivos son los que mejor pueden aumentar tu base de aficionados.

 

El ciclismo es un deporte muy tradicional, marcado por coberturas televisivas de muchas horas y muchos momentos sin acción en carrera. ¿Qué se debe hacer para impulsar la atracción de las nuevas audiencias y, especialmente, de las audiencias jóvenes?

Creo que hay que explotar más la producción de vídeos y situaciones emocionantes de las carreras. También hay que destacar las cámaras incorporadas en las bicicletas que han ayudado mucho. Por otro lado, también deberíamos empezar a pensar en la posibilidad de tener un estilo de carrera diferente. Para los aficionados más acérrimos es muy emocionante ver los monumentos y las grandes rondas con etapas largas y en las que la emoción se concentra sobre todo al final, pero valdría la pena buscar diferentes formatos para crear más posibilidades de que los aficionados sean parte de la carrera. Espero que en los próximos años exista la posibilidad de debatir esto más a fondo con todas las partes, porque al final todos deberíamos estar en el mismo barco y trabajar juntos.

 

Tanto el modelo de negocio como el formato de competiciones se han puesto en duda en muchas ocasiones. ¿Cuál es tu visión sobre el esquema de competiciones del ciclismo?

He pensado en ello durante bastante tiempo y creo que un aspecto importante sería crear un sistema en el que todos los corredores estuvieran registrados. Es algo que tiene que llegar a los equipos más pequeños, los equipos junior y de desarrollo de todo el mundo.  Se trata de tener una etiqueta de identificación para cada uno de los corredores y que exista la posibilidad de que, cuando logra algo grande, haya un flujo de ingresos que llega hasta el equipo formador de ese corredor. Sería como en otros deportes en los que se puede tener un porcentaje de los derechos de un ciclista. De esta manera, los equipos podrían tener un poco más de valor por sí mismos. Además, si un equipo está en una situación financiera difícil, podría intercambiar corredores durante un año o dos, hasta que vuelva a tener el flujo de ingresos adecuado. Sé que esto no es fácil de implementar a corto plazo, pero creo que sería genial ir en esa dirección.

 

 

Hay una gran diferencia entre los ingresos que obtienen las grandes rondas y lo que obtienen los equipos y corredores. ¿De qué manera debería organizarse el ciclismo para garantizar un reparto más equitativo entre las carreras y los equipos?

De nuevo, quiero insistir en la necesidad de unidad entre los diferentes stakeholders y en comprender la importancia de que trabajemos todos juntos. Por supuesto, en algún momento también habría que compartir esos ingresos adicionales con los equipos. Es el único camino a seguir, porque en este momento la situación no es sostenible para los equipos, ni para todos los organizadores, aunque sí para los organizadores más grandes. Pero al final es un ecosistema en el que todo el mundo se necesita mutuamente. Sería bueno debatir más a fondo sobre cómo podemos hacerlo mejor. 

 

Han surgido proyectos como la superliga de One Cycling, con un nuevo formato de competiciones y los equipos como accionistas de las carreras.  ¿Creéis que su puesta en marcha sería positiva para el ciclismo?

Si la idea no busca dividir, será positiva. En ese caso sería un gran proyecto, lo mejor que le ha pasado al ciclismo en mucho tiempo. Pero de lo contrario, la situación será complicada. Estoy muy a favor de la inclusión y de hablar todos para llegar a una situación mejor. La colaboración es clave. Hay tantas cosas que podemos hacer juntos como deporte, que podríamos convertirnos en un deporte mucho más grande en la escena global. Hay grandes oportunidades en este momento. 

 

Y en cuanto al calendario, ¿deberían las carreras de tres semanas reducirse a dos semanas?

No tengo una bola de cristal para decir si sería mejor que fueran de dos semanas, pero creo que lo más importante es que haya un calendario equilibrado a lo largo del año que sea fácil de seguir para los aficionados y que sea posible entender por completo. Creo que esto es más importante que la duración de una gran vuelta. También podría ser interesante estudiar la posibilidad de cambiar el formato de algunas de estas carreras para tener un calendario en el que no haya tanto solapamiento de carreras. 

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza la asistencia y venta de entradas de más de 200 ligas y torneos masculinos y femeninos en España, 100 festivales de música, museos y eventos de entretenimiento, y otras 100 carreras populares de running y ciclismo. 

El módulo incluye información club a club en LaLiga, ACB, Asobal, Superliga de voleibol y todas las grandes ligas extranjeras de fútbol y baloncesto masuclino y femenino, así como los datos de asistencia media y agregada partidos de selecciones, torneos internacionales celebrados en España o Copas del Rey y de la Reina de todos los deportes. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.

Publicidad

Publicidad