Miquel Sàmper (Generalitat): “Debemos salir de la demagogia de que los eventos no tienen retorno”

El conseller de Empresa y Trabajo del Ejecutivo catalán defiende la importancia de invertir en atraer grandes eventos deportivos a la región y valora el impacto económico del Circuit.

Miquel Sàmper, conseller de Empresa y Trabajo del Ejecutivo catalán

Miquel Sàmper, conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Catalunya, es el titular de una cartera que influye de manera decisiva en la política de atracción de eventos deportivos. Junto a Berni Álvarez al frente de la conselleria de Deportes, se ha impulsado la captación y renovación de algunas de las principales competiciones internacionales, entre las que destacan la continuidad de MotoGP hasta 2031 o la llegada de la Ryder Cup ese mismo año. Todo ello, mientras se negocia con Liberty Media la continuidad de la Fórmula 1 en el Circuit de Barcelona-Catalunya.

“Hemos conseguido que el 90% de los días del año el Circuit esté ocupado, generando unos 500 millones de euros de impacto económico”, afirma Sàmper en conversación con 2Playbook. Su apuesta va más allá de la organización de grandes eventos, y abarca también la promoción del turismo activo. “Es una forma de que la riqueza que trae el turismo llegue a todo el territorio”, reconoce.

 

El 80,8% de la propiedad del Circuit es de la Generalitat de Catalunya. ¿Qué función cumple el trazado como dinamizador de la actividad económica de Cataluña y del entorno del circuito?

El Circuit, desde la perspectiva deportiva, es uno de los más completos del mundo. No lo decimos nosotros, lo dicen los corredores de Fórmula 1, por ejemplo, que lo eligen para hacer los tests de pretemporada, cuando ponen a punto sus coches.  Esto demuestra que cuando se ideó, se hizo de una forma muy inteligente. Además, aquí tenemos una tradición automovilística y de motociclismo muy importante. Recuerdo al ex piloto Jorge Martínez Aspar, que decía: “en mi época o venías a Cataluña o no corrías”. No solo tenemos pilotos de velocidad como Marc Márquez, sino también a Toni Bou, que tiene 37 mundiales de trial. Esto demuestra que hay un ecosistema muy importante de fábricas, empresas y una cultura de la competición muy fuerte. El Govern no puede ser ajeno a esta realidad.

¿Qué retos tiene por delante este recinto?

Nosotros pretendemos impulsar la explotación del Circuit a través de eventos, pero como el año es muy largo y hay momentos en los que no hay grandes eventos, intentamos rentabilizarlo durante el máximo número de días al año con convenciones, conciertos y cultura. De hecho, hemos conseguido que el 90% de los días del año el Circuit esté ocupado, generando unos 500 millones de euros de impacto económico.

 

“Los grandes eventos deportivos son una ventana que no podemos dejar pasar porque son los que mueven más espectadores”

 

El recinto lleva más de 90 millones en pérdidas acumuladas desde 2010, un resultado que el Govern ha soportado mediante inyecciones de capital. ¿Hay margen para reducir la dependencia de la administración pública e involucrar más al sector privado?

Las pérdidas engañan un poco. Es bueno aclarar que hubo un plan de inversiones en 2022 que preveía unos 50 millones de euros para modernizar el Circuit. Se ha mejorado mucho la hospitalidad y la restauración, y ahora presentamos una nueva grada con 1.000 localidades que, además de ampliar el aforo, servirá de pantalla acústica para los municipios colindantes. Este plan de inversiones ya está finalizado. Ahora tendremos un Circuit acondicionado para los nuevos tiempos y probablemente no haya inversiones tan importantes a partir de ahora. Sí que habrá inversiones pequeñas, pero ya no serán tan grandes como las de modernizar una infraestructura vieja para poder seguir compitiendo. Para renovar con la Fórmula 1 y con MotoGP, teníamos que adecuar el Circuit.

 

¿En qué momento se encuentran las negociaciones con Liberty Media para renovar el contrato con la Fórmula 1?

Esta negociación está bastante avanzada, pero no está cerrada. Depende de muchas cosas. El propietario de la Fórmula 1 es un grupo de inversión, por lo que su mentalidad es la de una empresa. Además, han irrumpido en el mercado nuevos actores, países que tienen mucho dinero y que quieren hacer una apuesta importante. Esto hace que cada vez sea más complicado renovar con la Fórmula 1, porque hay un número finito de grandes premios. Nosotros lo que hemos hecho es poner en valor nuestros intangibles para que la Fórmula 1 continúe rodando en el Circuit.

 

¿Qué ponen de referencia cuando negocian con la Fórmula 1?

Nuestra tradición, el ecosistema empresarial alrededor del coche y la moto, nuestra historia y nuestro compromiso con la sostenibilidad. El año pasado fuimos el circuito más sostenible de todo el calendario de la F1. También hemos demostrado nuestra solvencia en situaciones de crisis. Por ejemplo, tras la Dana de Valencia, el consejero delegado de MotoGP, Carmelo Ezpeleta, nos dijo que éramos el único circuito con capacidad de organizar un gran premio en 15 días. Mi equipo me confirmó que estábamos listos, y demostramos que somos un socio de confianza y eficaz.

 

Ya ha pasado un año del inicio de la colaboración con Fira de Barcelona para la gestión del Circuit. ¿Qué valoración hace de la misma y cuáles son las perspectivas de futuro?

Hay un contrato de dos años de vigencia. La relación es muy fluida y correcta. Intentamos aprovechar el expertise de la Fira para captar otros posibles recursos para la explotación del Circuit, que a la Generalitat le costaría más conseguir. El balance lo tendremos que hacer al final del segundo año, pero por ahora es positivo. Entiendo que la intención al encargar la gestión a Fira de Barcelona era obtener más rendimiento económico. Nosotros deseamos que esto se cumpla.

 

“Hemos conseguido que el 90% de los días del año el Circuit esté ocupado, generando unos 500 millones de euros de impacto económico”

 

¿De qué manera el Circuit puede impulsar el tejido empresarial del sector de la automoción que opera a su alrededor?

Alrededor del mundo de la automoción hay 10.000 empresas en Cataluña. La gente habla de Seat, de Ficosa, de Ebro, pero hay muchísimas empresas que fabrican componentes. Hacer que graviten más sobre el Circuit es una idea que suena bien, ya que el Circuit se identifica con el mundo del motor. Ahora bien, ¿es imprescindible? Hay que consultar a los expertos. Pero sí creo que es bueno religar los diferentes relatos económicos del país. Si queremos que el sector de la automoción, que no pasa por su mejor momento por la irrupción del mercado asiático, mantenga su peso en Cataluña, es bueno asociarlo a elementos positivos. Unir el Circuit, la Fórmula 1 y las motos con la fabricación de vehículos y componentes, suena muy bien. Es cerrar un círculo virtuoso alrededor del motor. Esto también genera turismo. Cuando hay grandes premios, los hoteles de Barcelona y Terrassa se llenan. Es cerrar un círculo que puede ser muy positivo.

 

¿Por qué la apuesta por los grandes eventos como la Copa América de Vela, la salida del Tour de Francia y la Ryder Cup 2031?

Hay algo que cuesta mucho cuantificar, que es el valor de la marca de una ciudad o un país. Ahora bien, no pensaría en la proyección de marca si el evento fuera deficitario. Como estoy muy tranquilo de que cada euro que pone la Generalitat genera un impacto económico en el país, también pensamos en esa proyección de marca. ¿La Ryder Cup es un evento elitista? Tal vez, pero la última edición que celebró Roma generó más de 290 millones de euros, y eso sí es cuantificable. Hay una inversión, pero también un retorno que llega a la gente que trabaja en turismo, hostelería, etcétera. Es una inversión que tiene retorno y que revierte en los ciudadanos, no en la administración pública.

 

Desde tu perspectiva como conseller de Economía y Trabajo de Catalunya, ¿qué aporta esa visibilidad de marca?

Si Cataluña quiere ser próspera y generar riqueza, debemos ser conocidos. Hay proyectos que cuestan dinero, pero debemos salir de la demagogia y de los discursos poco elaborados que apuntan a que estos eventos no tienen un retorno suficiente que justifique la inversión que hacemos. Cataluña debe estar en todos lados, debe ser conocida y sólo así conseguiremos más inversiones extranjeras. Y los grandes eventos deportivos son una ventana que no podemos dejar pasar porque son los que mueven más espectadores. Debemos explotar las grandes competiciones para vender nuestro país.

 

¿Qué implicación puede tener el sector privado en estos eventos?

El sector privado debe ver que el sector público está haciendo una apuesta por potenciarlo. El sector público ahora lo está haciendo, y no tiene ningún problema en explicarlo. Apostamos por este tipo de eventos porque sabemos que hay un retorno y que nos proyectan. Al sector privado le pedimos que colabore con el sector público generando actividad económica, pero que esta sea de calidad. No hacemos estas inversiones para generar un empleo de baja calidad, sino para que ellos generen prosperidad y, al mismo tiempo, empleo de calidad.

 

Por último, ¿qué se está haciendo para fomentar el turismo activo en Cataluña?

En términos de turismo, probablemente hemos llegado a nuestro techo de capacidad, pero muy concentrada en Barcelona. Si te vas a la Garrotxa o a la Vall d’Aran, no tendrás la sensación de que hay saturación. Lo que pretendemos hacer es diversificar el turismo, no solo que sea cultural o de sol y playa, sino también deportivo, e intentar desestacionalizarlo. Acabamos de lanzar una campaña que se llama Más Catalunya, mejor turismo”, que busca que el turismo se reparta por todo el territorio y sea de más calidad. El cicloturismo, por ejemplo, ha crecido mucho en Girona gracias a que Lance Armstrong, en su día, vino a entrenar aquí. La gente ahora viene a preparar su temporada en Girona, y está lleno de tiendas dedicadas al cicloturismo. Esto ayuda a diversificar y desestacionalizar, y es algo que defendemos mucho junto con la consellería de Deportes con Berni Álvarez al frente. El turismo activo es una forma de que la riqueza que trae el turismo llegue a todo el territorio.

 


Sobre Intelligence 2P  

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza más de 34.000 contratos de patrocinio, de los que 25.000 corresponden al mercado español y más de 8.000 a propiedades deportivas y competiciones internacionales, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros en intelligence@2playbook.com.

 

La redacción propone