La Women’s Super League (WSL) es la gran rival de la Liga F en Europa. Aunque, si se exime al FC Barcelona, la realidad es que sólo el Big Six femenino –Arsenal FC, Chelsea FC, Manchester City, Manchester United, Liverpool FC y Tottenham Hotspur– ya facturó, en conjunto, más de 60 millones de euros en 2023-2024, según datos extraídos de Intelligence 2P, la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook. En Liga F, el negocio agregado de sus 16 equipos no supera por mucho los 40 millones. Eso sí, igual que suben los ingresos, también lo hacen las pérdidas, que rozaron los 14 millones de libras (16,3 millones de euros) la pasada temporada.
En concreto, los seis equipos más poderosos del futfem inglés –apoyados por su matriz de la Premier League– alcanzaron una cifra de negocio de 50,4 millones de libras (59,2 millones de euros), a lo que se sumaron 864.000 libras (un millón de euros) en plusvalías por traspasos, con incrementos interanuales del 33% y del 39%, respectivamente. Si se amplía la mirada a la temporada justo anterior a la pandemia, la facturación total se multiplicó por cinco entre 2018-2019 y 2023-2024.
¿Qué equipos facturan más?
En la WSL hay dos clubes que destacan por encima del resto: Chelsea y Arsenal. El conjunto blue es el gran dominador de la liga, con seis títulos consecutivos –y nueve de once desde 2014-2015–, apoyado en un negocio en crecimiento constante que ya alcanzaba los 11,5 millones de libras (13,5 millones de euros) en 2023-2024.
El Chelsea femenino ha duplicado facturación en apenas tres años, aunque el equipo no da cifras concretas de dónde provienen sus ingresos. De lo que sí ha informado es del interés del capital externo en ser parte de su proyecto, lo que llevó al dueño del club, BlueCo –consorcio liderado por Clearlake Capital y Todd Boehly–, a comprar la sección tras valorarlo en 200 millones de libras (240 millones de euros). Hace pocos días, Alexis Ohanian, fundador de Reddit y marido de Serena Williams, anunció su entrada en el equipo con un 10%, aceptando la tasación realizada por la propiedad. Entre sus planes, Ohanian confía en que el Chelsea se convierta “en el equipo favorito de la WSL en Estados Unidos”
En presupuesto, el que más ingresos se anota es el Arsenal, con 15,3 millones de libras (18 millones de euros). El que menos, el Tottenham Hotspur, con 3,4 millones de libras (4 millones de euros). La media de ingresos del Big Six se situaba ya en 8,5 millones de libras (10 millones de euros) al cierre de 2023-2024. Por poner en perspectiva, el Real Madrid acaba de alcanzar los 10 millones de cifra de negocio, y los equipos del tercer escalafón (Atlético de Madrid, Real Sociedad y Athletic Club) ingresan unos 1,5 millones.
Actualmente, el único equipo que puede rivalizar en facturación a Chelsea y Arsenal es el Barça. Las vigentes campeonas de Europa alcanzaron los 17,3 millones de cifra de negocio y superó los 18 millones sumando el resto de ingresos.
¿Por dónde llegan los ingresos al fútbol femenino?
En su mayoría, los clubes de fútbol femenino se apoyan en los patrocinios. También en la élite, donde la televisión sólo ha alcanzado unas cifras destacables en la NWSL de Estados Unidos: 60 millones de dólares (56 millones de euros) anuales en el ciclo 2024-2027. En la WSL los derechos audiovisuales nacionales están valorados en 13 millones de libras (15,3 millones de euros) por temporada, y eso que han aumentado un 73% para el periodo 2025-2029. El nuevo contrato dobla al de Liga F.
Pese a ello, el reparto audiovisual no compensa la inversión que requiere hoy el futfem profesional y los clubes obtienen sus mayores ingresos del área comercial. Entre los seis grandes, sumaron un negocio superior a los 20 millones de libras (23,5 millones de euros) por esta vía. La media del Big Six es de más de 3,5 millones de libras (4,1 millones de euros) al año, pero el Arsenal, líder en ingresos totales, apenas se anota 650.000 libras (765.000 euros) por comercial, ya que los patrocinios compartidos con el masculino los refactura directamente al club y se recogen en otro epígrafe de la cuenta de resultados.
La otra gran vía de ingresos, y que crecerá en los próximos años, es la del matchday. Los ingresos por ticketing y por día de partido están llamados a ser otro pilar del crecimiento del fútbol femenino. El Arsenal lidera esta parcela, con 4,4 millones de libras (5,2 millones de euros). La media en el Big Six se sitúa sobre los 1,5 millones de libras (1,8 millones de euros), con el Liverpool como equipo que más margen de mejora tiene: apenas facturó 168.000 libras (198.000 euros) por matchday. El Barça rozó los 4 millones de euros en 2023-2024, pero con el impacto negativo de no poder hacer uso del Spotify Camp Nou.
Para alcanzar estas cifras, el Arsenal abre en varias ocasiones al año el Emirates Stadium, tanto para partidos de WSL como de Women’s Champions League. La pasada temporada, las gunners no alcanzaron la fase de grupos en Europa, tampoco el Manchester United. El Chelsea sí, que ingresó 994.000 euros (sin contar el ticketing) tras llegar a semifinales.
¿Qué clubes apuestan más por el femenino?
El truco del Arsenal para facturar 18 millones de euros sin Champions y con menos de 800.000 euros por comercial está en la propiedad. En el club, que aportó 9,3 millones de libras (10,9 millones de euros) del negocio del fútbol masculino a la sección. Una inversión que en otros equipos se incluye en la parte de los patrocinios o se refleja en las pérdidas, ya que el conjunto londinense también efectúa esa aportación para cubrir el déficit. Las gunners apenas registran números rojos: 15.000 libras en 2023-2024.
En cambio, el Chelsea asumió unas pérdidas de 8,4 millones de libras (9,9 millones de euros), el doble que un año antes. En las últimas seis temporadas, el club londinense acumula unos números rojos de 19,2 millones de libras (22,6 millones de euros). La media de las pérdidas netas del Big Six se situó en 2,3 millones de libras (2,7 millones de euros) en 2023-2024. El único equipo que se mantiene rentable es el Liverpool, que no pierde dinero desde 2020-2021 y acumula unos exiguos beneficios de 840.000 libras (988.319 euros) desde entonces.
Los nuevos rivales: holdings especializados
Aunque el reinado del Big Six femenino está consolidado, a medio plazo hay rivales que van a aspirar al trono de la WSL. El Aston Villa, con dueños multimillonarios y una propuesta futbolística con claro acento español, es uno de ellos, y otro es el grupo de holdings especializados en futfem que se están construyendo en los últimos años. En la actualidad, el más relevante es Kynisca, fundado por Michele Kang. Aunque los dos equipos insignia del grupo son el Olympique de Lyon y el Washington Spirit (NWSL), el grupo compró a finales de 2023 el London City Lionesses, un club que ya ha hecho historia en el fútbol inglés: es el primer equipo independiente que ha ascendido a la WSL para 2025-2026.
El plan de Kang es llevar también al equipo londinense a lo más alto con inversión y know-how compartido con sus otros clubes. Pero no sólo Kang tiene interés en llegar a la WSL: Mercury/13 también trabaja en adquirir un club en Inglaterra, tras dar entrada al fondo Avenue Sports, y lo mismo sucede con Monarch Collective, que negociaba recientemente con el Chelsea la compra de una participación minoritaria en su equipo femenino. Además, llegar cuanto antes a la WSL es clave: tras la reciente cesión de la gestión de la liga a los clubes por parte de la FA (Federación Inglesa), ya hay equipos que apuestan por eliminar los descensos, lo que evidencia la fuerza del capital norteamericano en el fútbol inglés y el interés de estos de replicar el modelo de la NWSL. ¿El motivo esgrimido? Un aumento de la sostenibilidad y de la rentabilidad de la competición.
Sobre Intelligence 2P
Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Federación; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.
La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.