Un año más, la Fifa ha podido anunciar que “el mercado mundial de fichajes alcanza nuevos máximos históricos”. Y ayer lo hizo tras constatar que en la ventana de verano se han invertido 9.760 millones de dólares (8.370 millones de euros), un 50% más respecto al mismo periodo de 2024 y más del doble que en 2022. Tampoco es una sorpresa el que los equipos de Inglaterra (Premier League y Championship) han absorbido un 33% del gasto, en línea con los últimos cinco años y, esto sí es nuevo, acumulando facturas equivalentes a las soportadas por los otros cuatro grandes mercados del fútbol europeo.
El gasto total en el mercado ha sido muy superior, ya que Fifa únicamente analiza los traspasos internacionales, es decir, aquellos que pasan por su sistema de transferencias. Esto explica la diferencia entre los 3.190 millones de dólares (2.736 millones de euros) que atribuye el regulador al gasto realizado por clubes ingleses, por los 4.160 millones de dólares (3.568 millones de euros) que en total recoge Transfermarkt.
Un verano más, los equipos de la Premier League han registrado un elevado volumen de operaciones entre ellos, pero que han acabado impactando en el resto de Europa a la hora de completar las plantillas. Inglaterra es el país que más dinero inyectó a los clubes de Bundesliga (893 millones de dólares), Ligue 1 y Ligue 2 (565 millones), LaLiga (322 millones), y Serie A (397 millones).
Ahora bien, la necesidad de facturar para cumplir con el fair play financiero de Uefa y Premier también ha hecho que batan su récord de ventas al extranjero, con 1.550 millones de dólares. Aquí, nuevamente el corredor Inglaterra-Alemania vuelve a destacar, pues los clubes de la Bundesliga son los que más exportaron por valor a las islas, pero también los que más le han comprado este verano, con 390 millones de dólares.
También sobresale el elevado tráfico en dos direcciones a través del Canal de la Mancha, pues Francia compró por 326 millones de dólares. Ahora bien, de este importe, más de la mitad se lo reparten entre Paris Saint-Germain (PSG), que pagó 77 millones por Ilya Zabarnyi, y el Olympique de Marsella, con cerca de 60 millones entre varios jugadores. A ellos se suma el RC Estrasburgo, que comparte propietario con el Chelsea FC y ha invertido una cantidad similar en varios jugadores de ese país.
Son los tres equipos más activos de una Ligue 1 que estas semanas se ha visto obligada a vender a algunas de sus principales estrellas para suplir más si cabe lo que ya no aporta la televisión. “Esta temporada, los ingresos por televisión ascenderán a tan solo 3 millones de euros, lo que representa un déficit acumulado de casi 30 millones de euros en dos ejercicios fiscales, que solo puede compensarse mediante la venta de jugadores para mantener el equilibrio presupuestario y financiero”, se justificaba días atrás la dirección del Angers SCO al acceder a la venta de un jugador franquicia.
El PSG, y especialmente el Stade Rennais FC, ha aprovechado la situación a nivel interno, pero también los clubes de las otras grandes ligas. Los ingleses han comprado jugadores por 565 millones de dólares, que se suman a los 126 millones invertidos por saudíes, los 121 millones de los alemanes y los casi 70 millones desde LaLiga. Esa necesidad de vender, de hecho, queda reflejada en el total de los ingresos por exportación de talento, que en total ascendió a 1.270 millones de dólares, un 68,2% más interanual y el doble que en 2022.
Esa necesidad de vender ya no es tan apremiante en LaLiga, cuyo control económico ha limitado la inversión de los últimos años, pero que poco a poco se va recuperando. Los equipos españoles han gastado 666 millones de dólares en el mercado internacional, un 11,6% más que en 2024, con Real Madrid y Atlético de Madrid como grandes actores.
En Inglaterra se han invertido 181 millones de dólares —más del 50% el conjunto blanco—, superando en conjunto a lo gastado en Italia (85,6 millones de dólares), Portugal (70 millones), Francia (68,3 millones) y Argentina (54,6 millones).
En cuanto a la exportación, España vuelve a recuperar una balanza comercial positiva al vender por 760 millones de dólares, un 43% con rumbo a Reino Unido y con el Arsenal FC como principal comprador. También se han producido operaciones de última hora que han sido determinantes para que clubes como el Getafe CF pudieran inscribir a todos sus futbolistas.
Brasil, Arabia Saudí, Turquía… los ‘players’ que ya compran más que venden
El análisis se concentraba tradicionalmente en las cinco grandes ligas, pero desde hace unos años hay competiciones que han querido dar un golpe sobre la mesa. Arabia Saudí se ha consolidado como una de las seis competiciones con mayor gasto en fichajes, si bien lejos del pico de inversión que alcanzó en 2023. Este año ha destinado 552 millones de dólares a incorporaciones procedentes de otros países, con Inglaterra, Francia e Italia como preferencias. No son los 875 millones de dólares que inyectó al sistema hace dos veranos, y es que cada vez hay más jugadores que se lo piensan dos veces. Los equipos saudíes facturaron 101 millones de dólares con ventas de futbolistas, más del triple que en 2024.
Otro país que está demostrando un fuerte potencial a medio y largo plazo es Brasil, que ha pasado de promediar unos 50 millones de dólares de inversión anual a alcanzar una cifra récord de 240 millones de dólares este 2025, repartidos entre Inglaterra (74,1 millones de dólares), España (32,6 millones), Rusia (24,8 millones), Argentina (20,1 millones) y Portugal (19 millones). Ello, sin renunciar a mantener una balanza comercial positiva, con traspasos principalmente a Europa por 460 millones de dólares.
El tercer player que ha irrumpido con fuerza es Turquía, que en 2025 ha invertido prácticamente lo mismo que en los tres veranos anteriores juntos, con 359 millones de dólares, con Italia, Francia, Austria, Bélgica e Inglaterra como los cinco países en los que más dinero ha dejado.
El volumen de transacciones, también al alza
El aumento de la inversión tiene que ver con la fijación de cifras récord de traspaso, pero también por un mayor número de operaciones. En total, Fifa ha contabilizado 11.970 movimientos internacionales entre la ventana que se abrió antes del Mundial de Clubes y la habitual de julio a agosto. Son más de mil movimientos adicionales en comparación con los veranos de 2023 y 2024, pero prácticamente más de 3.000 si se compara con 2021.
“El mercado masculino continúa registrando niveles de actividad y gasto sin precedentes”, reconoce el organismo, que sitúa a Inglaterra, Portugal y Brasil como los tres mercados más activos en número de compraventas. Pero eso no ha hecho que se diluya el importe medio de cada operación, que también ha alcanzado su cifra más alta desde la pandemia, con 3,91 millones de dólares.
Ahora bien, la cifra varía mucho en función de cada país y también refleja el poderío económico de cada uno de ellos. Los clubes de Inglaterra han pagado un promedio de 13,5 millones de dólares por cada fichaje, frente a los 5,46 millones en el caso de LaLiga, los 6,62 millones en Bundesliga o los 7 millones de dólares en el caso de Italia. “La mayor proporción de transferencias entrantes con honorarios fue completada por clubes de la UEFA con más del 25%, lo que también implicó los honorarios de transferencia promedio más altos”, concluye Fifa.