Publicidad

La primera gran apuesta de Agag sigue sin ser rentable: la Fórmula E pierde 79 millones en 2024

El Mundial de monoplazas eléctricos acumula un agujero de más de 357 millones de euros en sus diez años de existencia. En 2024, redujo un 14% su facturación a causa de la celebración de menos carreras.

Fórmula E 2025

La Fórmula E supera los 10 años de vida consolidada como la competición de monoplazas eléctricos de referencia, pero cada vez más lejos de la rentabilidad tras experimentar su primer retroceso en ingresos. Si bien la cifra de negocio del campeonato ha aumentado temporada tras temporada, a excepción del año de la pandemia, la celebración de menos grandes premios provocó una merma de ingresos del 14% en 2024, pasando de los 219,9 millones de 2023, a los 189,6 millones de euros del último ejercicio, según datos extraídos de Intelligence 2P, la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook.

El proyecto impulsado por el español Alejandro Agag -ahora ya en manos de Liberty Global- frena por primera vez el progreso ascendente en su línea de facturación y cae por debajo de los 200 millones. Ahora bien, su principal desafío no está en la capacidad para generar negocio, sino en la de convertir este laboratorio de pruebas automovilísticas en una competición rentable para sus promotores. El Mundial sigue gastando mucho más de lo que ingresa y 2024 no fue ninguna excepción. Todo lo contrario, el campeonato registró unas pérdidas récord de 78,8 millones de euros el pasado ejercicio, lo que supone un 86% más interanual. 

 

Una década de inversión sin retorno

Con todo, el agujero acumulado desde su lanzamiento ya es de 357,3 millones de euros y aún no se ha cerrado un ejercicio en positivo. La compañía sólo se acercó al break even en 2020, cuando los costes logísticos se redujeron a causa de la celebración de menos carreras por la pandemia. Desde la Fórmula E aseguran que “se espera que el rendimiento financiero a largo plazo de la serie mejore a medida que el campeonato construya su base de aficionados y amplíe su seguimiento en los medios de comunicación. Dada la fase de crecimiento en la que se encuentra, el principal objetivo del grupo sigue siendo los ingresos y la rentabilidad”. 

Asimismo, la promotora del Mundial de monoplazas eléctricos agrega en sus cuentas que “aunque la empresa sigue registrando pérdidas, los accionistas apoyan el plan de crecimiento general de la dirección y la inversión necesaria para lograrlo a corto plazo. (…) El principal indicador financiero a corto plazo de la empresa es recuperar la rentabilidad”. 

 

El agujero acumulado desde su lanzamiento ya es de 357,3 millones de euros y aún no se ha cerrado un ejercicio en positivo en más de diez años

 

Pese a la caída de ingresos, la Fórmula E mantuvo sus costes alrededor de 202,1 millones de euros. Los gastos administrativos se incrementaron un 2% interanual, hasta 61,2 millones de euros. La promotora deportiva sí que disminuyó su inversión en plantilla un 10%, hasta 19,3 millones de euros. Sólo en salarios, la compañía destinó 1,4 millones de euros menos. Aun así, el número de empleados pasó de 155 a 162 trabajadores entre 2023 y 2024. En esta partida no se incluyen los emolumentos para los directores ejecutivos de la compañía, que aumentaron ligeramente, desde 2,54 millones a 2,62 millones el pasado ejercicio.

Entre las novedades, la gestora de la competición creó una filial en España, llamada Formula E Spain Operations, para la gestión del hub logístico ubicado en el Circuito Ricardo Tormo de Cheste, que sirve como centro de desarrollo tecnológico para futuros desarrollos de los monoplazas. 

 

Menos carreras, menos ingresos

La compañía atribuye la caída de ingresos a la salida del calendario de ciudades como Jakarta (Indonesia), Hyderabad (India), Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Roma (Italia). En su lugar, sólo se sumaron Shanghái (China), Tokio (Japón) y Misano (Italia). En total, 16 carreras en 10 grandes premios, una cifra que se ha mantenido en la temporada 2025. 

La principal vía de negocio es la promoción de carreras e ingresos por licencias, una partida que en 2024 menguó un 7,8% interanual, hasta 115,5 millones de euros debido a un calendario más corto. Aún se vio más afectada la facturación relacionada con las carreras y prestación de servicios, que aportó 71,3 millones, un 23,2% menos interanual. En cambio, la partida de otros ingresos es la única que creció, pasando de 1,6 millones a 2,7 millones entre 2023 y 2024. 

En el apartado comercial, el campeonato ha mantenido el apoyo de muchas de las marcas que históricamente le han acompañado, entre las que destaca el grupo industrial suizo ABB, title sponsor de la competición desde 2018 y que este mismo año extendió su contrato con la Fórmula E por una duración que no ha sido desvelada. El contrato con la compañía helvética estaba valorado en 12,5 millones de euros anuales en el ciclo anterior, según Sky News. 

 

 

 

Otro de los grandes aliados de la Fórmula E es Arabia Saudí. Aporta socios comerciales como Sabic o Saudia, así como el Fondo Soberano Saudí, tras un acuerdo conjunto con la Fórmula E, las Extreme y las E1 Series. Las principales novedades durante el pasado curso fueron Infosys que se unió como socio de innovación digital, Aggreko que se incorporó como proveedor oficial de energía temporal y Taittinger como champán oficial. En 2025 también se han sumado Autoliv como socio de seguridad en movilidad y Fortescue Zero como proveedor de potencia en boxes. 

En su cartera de socios comerciales se mantienen presentes Julius Baer, Hankook, DHL, Google Cloud, Antofagasta Minerals y Tata Communications. Otros como Allianz, Bosch o Southwire no prolongaron su relación con el campeonato. 

En cuanto al negocio audiovisual, la competición tiene garantizada su visibilidad en más de cincuenta mercados europeos con su acuerdo con Warner Bros. Discovery, que ha emitido todas las temporadas desde su primera edición en 2014. Entre esos mercados se encuentra España. Además, este año vendió la licencia de uso de su archivo de contenidos audiovisuales a IMG. 

Discovery no sólo ha sido el socio de televisión de la Fórmula E, sino también uno de los principales accionistas hasta que vendió su participación en el Mundial el pasado año a Liberty Global. Si bien la compañía liderada por John C. Malone ya poseía una participación minoritaria desde hace 10 años, tras esta operación posee el 65% de las acciones del grupo. De esta manera, Liberty tiene el control de las principales competiciones del mundo del motor a través de sus diferentes empresas, ya que Liberty Media posee el 100% de la Fórmula 1 y recientemente completó la compra del 84% de MotoGP.

 

Ofensiva en TikTok para llegar al público joven 

En términos de audiencia, la Fórmula E saca pecho del crecimiento experimentado en los últimos años. Sin ir más lejos, el pasado curso incrementó un 35% la audiencia acumulada hasta los 491 millones de espectadores acumulados en todo el mundo. Por otro lado, la base de aficionados creció un 23% hasta 371 millones de personas en todo el mundo, con un gran avance en Estados Unidos, China y Europa

El Gran Premio de Mónaco sigue siendo uno de los grandes atractivos y logró juntar a más de 40 millones de personas frente a las pantallas en todo el mundo. Pero, sin duda, el mayor crecimiento se ha experimentado en las redes sociales, donde las impresiones aumentaron un 77% y TikTok se sitúa como la plataforma de más rápido crecimiento en la que ya se ha superado el millón de seguidores. 

 

 

Tal y como ha hecho la F1 en la última década, la Fórmula E ha identificado en el público joven al segmento de la población con mayor potencial de crecimiento. En esta estrategia se enmarcan las Evo Sessions que debutaron este año en el Hard Rock Stadium de Miami, juntando sobre la pista a 11 pilotos de la categoría con 11 celebridades. Entre ellas, exfutbolistas como Sergio el Kun Agüero, influencers como Vinnie Hacker, Driver61 o JUCA, y personalidades del mundo del cine o de la moda como Brooklyn Peltz Beckham, Ammar Kandil o Tom Felton, entre otros. Otros influencers de alcance internacional como Mr Beast no llegaron a competir, pero sí que se acercaron al evento para generar contenido. 

Con este evento disruptivo, que se llevó a cabo a causa de la cancelación del GP de Tailandia, la Fórmula E buscaba llamar la atención en uno de los mercados preferentes y acercar a nuevos públicos a la competición. De este modo, aprovechó el altavoz mediático y en redes sociales de cada una de las personalidades invitadas para lograr un reach de 250 millones de personas durante las EVO Sessions. 

“Cuanto más podamos impulsar y probar cosas nuevas, mejor. Aunque no hubiéramos tenido visitas, habría sido un fracaso funcional, pero un éxito cultural”, explicó Jeff Dodds, consejero delegado de la Fórmula E. 

 

Fórmula E, al menos hasta 2048

El proyecto impulsado por Agag seguirá siendo el Mundial de monoplazas eléctricos oficial de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) hasta mediados de siglo. La Fórmula E selló el mes pasado un nuevo acuerdo de diez años con el organismo que extiende por una década más el actual acuerdo que tenía vigencia hasta 2038. De este modo, el vínculo entre la Fórmula E y la FIA llegará al menos hasta 2048.

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Rfef; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.

La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.

Publicidad

Publicidad