Publicidad

Joan Cuscó (Premier Padel Spain): “El pádel crece de manera orgánica por puro juego”

El presidente de Octagon y de la promotora de los torneos del circuito de pádel en España afirma que las tensiones con los jugadores se han reducido y que se trabaja en mejorar las condiciones. En el país, algunos torneos ya son rentables.

JoanCuscó BCNFinals byn (1)

Premier Padel llega al ecuador de su cuarta temporada. Con 23 torneos en el calendario repartidos entre 15 países, se ha consolidado como el mayor circuito profesional tras la compra de World Padel Tour (WPT). Con la inversión del fondo soberano Qatar Sports Invesments (QSI) y bajo el paraguas de la Federación Internacional (FIP), la competición tiene el foco puesto en expandir el pádel a nivel internacional y lograr ser deporte olímpico a partir de 2032. Ello pasa por crecer más allá de España, el país con más presencia en el campeonato y el mercado más maduro. Aquí se juegan cinco torneos, pero el crecimiento pasa, sobre todo, por llegar y crecer en otras regiones.

A futuro, “España seguirá teniendo un papel protagonista, aunque pierda peso relativo por el crecimiento internacional. El éxito será que aparezcan estrellas en nuevos mercados”, explica Joan Cuscó, presidente de Octagon en España y de Premier Padel Spain, la gestora de los torneos en este país. Prueba de la confianza de Premier Padel en la compañía es que acaba de renovar su confianza en ella hasta 2032. “La voluntad es seguir más allá de ese año”, afirma Cuscó.

 

Habéis renovado hasta 2032. ¿Qué mensaje envía esta continuidad sobre la solidez del proyecto?
Supone una inyección de reconocimiento y energía. Ya teníamos un contrato con opción de renovación, pero ahora vamos directos a esa fecha, con posibilidad de extensión automática si se cumplen ciertos KPIs. Es la consolidación de un proyecto en el que fuimos parte instrumental desde el origen. Todo nació de una cena en Marbella con el presidente de la FIP, Luigi Carraro. A partir de ahí trabajamos para que Qatar Sports Investments (QSI) se uniera a un circuito que ni siquiera existía. Hoy, Premier Padel ya es el circuito líder en este deporte. Se ha consolidado como un proyecto verdaderamente global, con una producción de primer nivel, sedes de categoría mundial, los mejores jugadores y jugadoras y una sólida base institucional.

 

Hablas de cumplir una serie de KPIs para que vuestra relación vaya más allá de 2032. ¿Qué papel jugará Octagon en esta nueva etapa?
Nuestra vocación es crecer, consolidar y mejorar. Queremos que los torneos sean mejores para los jugadores, con mejor distribución mediática, más marcas implicadas, más público cada día y nuevo público que descubra el pádel. Todo esto nos puede llevar a ser olímpicos.

 

 

“Ya hay torneos en España que generan beneficios; continuará siendo un país importante, aunque su peso relativo caiga”

 

 

¿Cómo se llega a ese nuevo público?
Empezamos detectando dónde se juega, y desde ahí construimos torneos. La FIP ya ha organizado más de 400 torneos en todo el mundo. El pádel crece de forma orgánica por puro juego y por la implicación de la gente. Vive una expansión global que no he visto en los 40 años que llevo en el marketing deportivo. En Madrid, por ejemplo, siguen abriendo clubes con mejores servicios. Y lo más interesante es que el 80% de los asistentes a un torneo juegan al pádel. No son solo espectadores, sino practicantes.

 

¿Qué diferencia al pádel de otros deportes en términos sociales?
Es un deporte con una igualdad de género sin precedentes. Hay pruebas mixtas, pero también masculinas y femeninas que conviven. El prize money cada vez está más igualado. En el circuito anterior las mujeres cobraban menos de un cuarto. Nosotros ya estamos muy cerca de la paridad en muchos torneos en España y con una tendencia clara de mejora.

 

¿Qué papel juega la colaboración público-privada en este modelo?
Es esencial. Sin aportación pública sería imposible organizar estos torneos. La administración, las marcas y el público conforman las tres patas del proyecto, y aportan el presupuesto en esas proporciones. Las instituciones entienden que el pádel es comunidad: quien asiste, en su mayoría, también juega.

 

¿Cuál es el impacto económico de Premier Padel en España?
Un torneo cuesta entre 2,5 millones y 3,5 millones de euros. El ticketing representa un tercio del presupuesto; los otros dos tercios son para el apartado comercial y el apoyo de las instituciones. La difusión televisiva es global, llegando a más de 100 millones de espectadores de 242 países, lo que también genera una promoción turística potente. Nos compran entradas desde más de 30 países: Portugal, Emiratos, Omán, Catar, Arabia Saudí, Tailandia, Filipinas, incluso Sudáfrica. Hemos recibido fotos de pistas en Seychelles o Tahití. Dudo que haya un país en el mundo sin al menos una pista de pádel.

 

“Con los jugadores ha habido tensiones, pero estamos a una y confiamos en mejorar sus condiciones”

 

Este año entra Tarragona en el calendario. ¿Qué significa para Cataluña?
Es una apuesta importante. La región ya tenía un peso con las Finals en Barcelona, pero Tarragona se suma con fuerza y cubre la salida de Sevilla, que al tener La Cartuja en obras no podíamos jugar allí. Tampoco queríamos llevar el torneo a otro recinto, por lo que estamos muy agradecidos de que Cataluña haya hecho esta apuesta.

 

La entrada de Tarragona se produce tras el boicot de los jugadores en el P2 de Gijón. Ha habido tensión con ellos. ¿Cómo está la relación?
Premier Padel nació a raíz de la voluntad de los propios jugadores, que se acercaron a QSI en busca de apoyo para salir del anterior circuito y construir un modelo más abierto y profesionalizado.. Por eso somos un sistema más democrático. Ha habido momentos difíciles, como su ausencia en Gijón y Cancún, que fue una decepción para nosotros y generó problemas financieros. Pero estamos en esto juntos. Premier Padel ha transformado sus condiciones y estilo de vida, y hoy los jugadores ya están disputando todos los P2. Es un proyecto de largo plazo y confiamos en mejorar las condiciones de los jugadores.

 

En España se compite con 5 torneos… ¿Qué otros mercados tienen alto potencial?
México, Reino Unido, Oriente Medio y el Sudeste Asiático. El crecimiento es global. Los eventos en otros países son necesarios para la expansión y para que más ciudades puedan entrar sin competir con los grandes Major. En el futuro habrá rotación de sedes en España. Seguramente tendremos un torneo itinerante, manteniendo como fijos Madrid y Barcelona. Queremos hacer llegar el Premier Padel a otras ciudades en España, pero sin exceder las cinco o seis sedes en el país. Y quizás en un futuro se reduce el número de torneos aquí, pero eso significará que estamos llegando a más países. No imagino un circuito con más de 25 eventos.

 

En España, ¿Premier Padel ya gana dinero?

Ya hay torneos que alcanzan el break even o generan beneficios. Otros aún no, como es el caso de Gijón, que supuso tener que compensar a las administraciones públicas y patrocinadores. Pero en el cómputo global ya estamos en positivo, y vamos en la buena dirección. Esto acaba de empezar.

 

Premier Padel colabora con eventos como la Hexagon Cup o el Mundial de Clubes de la Fifa. ¿Qué importancia tienen estas alianzas?
Somos un tour federalista. Creemos en la FIP y en trabajar bajo su paraguas. Queremos ser inclusivos, no exclusivos. Cualquier promotor que quiera hacer algo bajo el marco de la FIP y en coordinación con Premier Padel será bienvenido. La clave está en la cooperación para hacer crecer el pádel y acercarlo a los Juegos Olímpicos.

 

¿Dónde ve Premier Padel en 2032?
Deporte olímpico. No tengo dudas. Se está trabajando mucho desde la FIP y desde el circuito. Y España seguirá teniendo un papel protagonista, aunque pierda peso relativo por el crecimiento internacional. Que aparezcan estrellas en nuevos mercados será una señal de éxito, porque eso significará que el pádel está desarrollándose en otros territorios.

.

 


¡Suscríbete a nuestro newsletter mensual de Patrocinio!

2Playbook Media ha lanzado en 2025 su propio newsletter mensual especializado en patrocinio. En él tomamos el pulso al sector abordando el tema que ha marcado la actualidad del sector, además de ofrecer un recap de los principales contratos de patrocinio cerrados en España, Europa y Norteamérica en los últimos 30 días y una entrevista con directores/as de las principales marcas. Aquí puedes apuntarte gratis.

Publicidad

Publicidad