Publicidad

La participación de CEOE en la Comisión Interministerial del Mundial 2030 subraya el papel clave del tejido empresarial en el éxito de los grandes eventos de país. Las empresas forman parte estructural del ecosistema económico-deportivo.

España, ante una oportunidad histórica.

España ha demostrado en múltiples ocasiones su capacidad para organizar con éxito grandes eventos internacionales. La celebración del Mundial de Fútbol 2030, que compartiremos con Portugal y Marruecos, representa una oportunidad histórica no solo en el plano deportivo, sino también en términos de cohesión territorial, dinamización económica y posicionamiento internacional.

Desde CEOE acogemos con responsabilidad y orgullo nuestra participación en la Comisión Interministerial encargada de coordinar este gran proyecto de país. Lo hacemos convencidos de que las empresas españolas no somos observadoras del proceso, sino parte activa y comprometida con su éxito.

 

El ecosistema deportivo: motor económico y social

El deporte es mucho más que una actividad de ocio o competición. En España, el deporte constituye una industria con peso propio: representa el 3,3 % del PIB y genera más de 414.000 empleos, además de tener un efecto dinamizador sobre sectores clave como el turismo, la hostelería, la tecnología o los servicios.

Solo en 2024, alrededor de 5,9 millones de desplazamientos tuvieron como motivo principal asistir a eventos deportivos en nuestro país, generando un impacto económico de 5.904,6 millones €, un 19,5 % más que el año anterior.

España cuenta con un tejido empresarial altamente competitivo en todas las áreas vinculadas al deporte: desde la fabricación de equipamiento hasta la gestión de infraestructuras, la organización de eventos, la salud o la digitalización. Hablamos de empresas que generan riqueza y aportan estabilidad, innovación y empleo de calidad.

En un contexto internacional cada vez más exigente, es fundamental reconocer el papel estratégico de este sistema económico y ofrecer certidumbre normativa, colaboración institucional y visión a largo plazo.

 

Mundial 2030: una plataforma global para España

La organización del Mundial 2030 será una gran plataforma para proyectar la mejor imagen de España al mundo. Se estima que el evento podría generar más de 4 millones de desplazamientos turísticos, un impacto económico superior a los 5.000 millones de euros y un legado duradero en términos de infraestructuras, sostenibilidad e innovación.

Pero su verdadero valor estará en nuestra capacidad de gestionarlo como un proyecto de país, con visión estratégica y un modelo de gobernanza basado en la colaboración leal entre el sector público y privado.

Las empresas españolas estamos preparadas para aportar nuestro conocimiento, experiencia y compromiso en todos los ámbitos clave: desde la logística y la movilidad y el alojamiento, hasta la comunicación, la digitalización o la sostenibilidad. Lo hemos hecho antes, y lo volveremos a hacer.

 

Marca España, cohesión y valores

El deporte es uno de los grandes activos de la Marca España. Nuestros deportistas y equipos son referentes globales, pero detrás de cada éxito hay una red de apoyo empresarial y social que lo hace posible. El deporte nos une, nos proyecta y representa valores que compartimos como país: esfuerzo, trabajo en equipo, respeto y superación.

Desde CEOE creemos en un modelo de empresa que contribuye a construir sociedad, que actúa con responsabilidad y con una visión de futuro alineada con el interés general.

La celebración del Mundial 2030 no debe ser solo un hito deportivo, sino un catalizador de desarrollo, cohesión territorial y reputación internacional. Para lograrlo, necesitamos visión estratégica, estabilidad normativa y una agenda de país que nos alinee en torno a objetivos comunes.

Las empresas españolas estaremos, como siempre, a la altura del desafío. Porque el deporte también se juega en la empresa. Y cuando apostamos por el deporte, apostamos por España.

 


Antonio Garamendi es presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)

Publicidad

Publicidad