El Atlético de Madrid es el segundo club de LaLiga al que la Covid-19 ha dejado un mayor agujero en sus cuentas. El club rojiblanco cerró 2020-2021 con unas pérdidas récord de 111,6 millones de euros, que contrastan con el desfase de sólo 1,7 millones con que terminó el ejercicio anterior. La retención de jugadores y la sequía del mercado de traspasos condicionaron los resultados, y aceleraron en consecuencia la entrada del fondo Ares con una inyección de 120 millones de euros para salvar este golpe.
El club rojiblanco continúa asumiendo importantes pérdidas por su apuesta internacional. De hecho, los números rojos atribuibles a la operativa en España fueron de 86 millones de euros, mientras que el resto se corresponde con las franquicias de México y Canadá, igualmente impactadas por la crisis.
Lo cierto es que, pese a jugar a puerta cerrada por la pandemia, la cifra de negocio sólo retrocedió un 1,6%, hasta 339,29 millones de euros. Cayeron la recaudación por socios y abonados, hundida a una décima parte (4,13 millones), así como la partida de competiciones, donde se recogen la taquilla, ingresos por giras y pagos de Uefa; por estos tres conceptos percibió 85,85 millones de euros, un 14,3% menos, según consta en las cuentas anuales del club, a las que ha tenido acceso 2Playbook.
Por el contrario, la disputa de parte de la temporada anterior en este ejercicio fiscal y la firma de nuevos patrocinios alimentaron las áreas audiovisual y comercial. Los derechos de televisión aportaron un 23,7% más, hasta 153,2 millones de euros, mientras que los patrocinios, las tiendas y el resto de negocios comerciales le dieron 95,9 millones de euros, un 23,3% más.
Yendo aún más al detalle, el club obtuvo 85,6 millones de euros de la Uefa por su participación en la Champions League, apenas un 0,8% más interanual. Por lo tanto, la merma en su facturación por competiciones tiene relación con otros dos aspectos clave en la era pre-pandemia: la taquilla del estadio, que se hundió un 98%, pasando de 8,8 millones a 112.751 euros, y a los ingresos por giras y competiciones estivales, que dejaron apenas 3.937 euros en 2020-2021, frente a los 6,3 millones de un año antes.
Por su parte, la mejora en el área comercial provino de los patrocinios, que aportaron 75 millones de euros, un 10% más respecto a 2019-2020. Sólo en la parte de comercialización ingresó 27,5 millones, un 16% más. A pesar de la pandemia, el negocio de la publicidad dinámica mejoró notablemente, hasta superar los 50 millones, un 41% más. La estática se incrementó ligeramente, hasta 4,1 millones, un 5% más.
El club colchonero ha logrado aumentar el interés de las marcas, incluso en pandemia. Muestra de ello es la renovación de cara a esta temporada de sus dos patrocinios principales, Plus500 y Hyundai, y el refuerzo de su alianza con Capital Energy, a la que ha vendido la ropa de entrenamiento hasta 2024.
Respecto al área de retail y merchandising, la entidad asegura que la Covid le ha hecho perder un 18% de los ingresos en tiendas físicas “debido a las restricciones de la pandemia”. Sin embargo, el Atleti logró compensar el cierre de sus establecimientos con las ventas online. El negocio de su ecommerce creció un 140%. Finalmente, ingresó por camisetas y merchandising 5,3 millones de euros, un 10% menos que hace un año.
El resto de ingresos de explotación, donde también se incluyen las cesiones retribuidas, le dieron 23,5 millones, un 51% más. Tradicionalmente, el Atleti completaba su presupuesto con las plusvalías por traspasos, pero sus proyecciones no se cumplieron. Entre la escasez de ofertas o propuestas a la baja, junto a la vocación de retener talento, los ingresos netos por venta jugadores y otros activos se redujeron a una cuarta parte en comparación con 2019-2020, pasando de 128,44 millones -ahí se incluye la venta del Vicente Calderón- a sólo 28,48 millones de euros.
Y a eso se le sumó un incremento de la inversión en plantilla, con 266,3 millones de euros en salarios en 2020-2021, lo que supone un 17,7% más respecto al ejercicio anterior, cuando sí hubo un acuerdo con los futbolistas para reducir temporalmente sus retribuciones. A eso hay que sumar algo más de 20 millones en primas colectivas por ganar LaLiga Santander. Los salarios deportivos representaron 236,3 millones, un alza del 17% interanual.
El club incrementó su inversión en plantilla: 266,3 millones en salarios en 2020-2021, un 17,7% más
Por la parte del gasto, destacan los 23,5 millones de euros que destinó la entidad en primas individuales a los futbolistas del primer equipo, campeón de LaLiga Santander. Además, el Atleti se anotó 6,9 millones de euros en indemnizaciones. Las amortizaciones por plantilla deportiva se situaron en 116,7 millones de euros, apenas un 3% menos que a cierre de 2019-2020. Por último, las cesiones le costaron 13,2 millones de euros al club colchonero.
Las amortizaciones de inmovilizado bajaron un 3,5% por la menor inversión en fichajes, mientras que el resto de los gastos de explotación dejaron sin efecto con un aumento similar de costes, hasta 75,5 millones de euros. Por último, los aprovisionamientos se redujeron casi a la mitad, hasta 10,81 millones.
Todo esto llevó al club a un resultado de explotación negativo de 91,6 millones de euros, a los que se añadieron unos costes financieros de 32,17 millones, en línea con los asumidos en 2019-2020. Y es que el agujero dejado por la Covid-19 prácticamente imposibilitó reducir la deuda, que en términos netos se situó en 522 millones, frente a los 590 millones de un año antes, aunque en realidad se debe a una reducción de los compromisos por traspasos.