Publicidad

NBA en modo global: las claves de su ofensiva digital y europea en 2025-2026

La liga inicia una nueva etapa audiovisual en la que se ha asegurado 76.000 millones de dólares hasta 2036, marcada por su acuerdo global con Amazon y su ambición por convertirse en la plataforma global de contenidos del basket.

Oklahoma City Thunder Denver Nuggets NBA 2024 2025

La NBA abre el telón a una nueva etapa que será decisiva para tomar el control del baloncesto global. La liga estadounidense arranca hoy con un nuevo ciclo audiovisual, con el que tiene garantizados 76.000 millones de dólares (65.200 millones de euros) hasta 2036, un músculo suficiente para enrolarse en proyectos clave como la nueva liga europea sin que se resienta su negocio principal. 

Esta nueva etapa, en la que triplicará sus ingresos por televisión respecto a la anterior, también abre un escenario en el que el consumidor más habitual deberá acostumbrarse a nuevos canales a través de los que ver los partidos. De hecho, se ha configurado el entorno televisivo más fragmentado hasta la fecha, con varias plataformas repartiéndose los partidos de la liga después de que su histórico socio, TNT Sports, se quedase fuera de la puja por los derechos. Amazon Prime Video, Disney (a través de ESPN y ABC) y Comcast (NBC) se hicieron con los derechos de la NBA para un ciclo audiovisual que durará más de una década. Esto supone que, por primera vez, todos los partidos estarán disponibles a través de streaming.  

A más operadores en liza, más fraccionada está la oferta, lo que lleva a los aficionados a necesitar más suscripciones para poder ver todos los partidos. Disney, a través de ABC y ESPN, conserva los derechos de las finales de la NBA, y durante la temporada transmitirá los partidos de los miércoles por la noche, los fines de semana y la tradicional jornada de Navidad, uno de los grandes escaparates comerciales de la competición. 

 

 

Por su parte, NBC ofrecerá la competición más de dos décadas después, emitiendo una doble jornada los martes por la noche y partidos en streaming los lunes a través de Peacock. NBC también emitirá los partidos del domingo por la noche a partir de febrero. Por último, Amazon Prime Video será la casa de la NBA en Estados Unidos los viernes por la noche y los jueves (a partir de la segunda parte de la temporada), así como de la Emirates Cup y los play-In. Los play-offs se los repartirán todos los operadores. Y para completar el rompecabezas de plataformas y operadores hay que sumarle los 60 partidos que emitirá NBA TV y el League Pass que emite el resto de encuentros

La competición se ha convertido en un producto cada vez más troceado que se ha movido de la televisión tradicional a nuevos formatos de consumo, tanto en plataformas de streaming como en redes sociales, con la idea de reducir las barreras de acceso o a un primer contacto, aunque se limite el acceder al 100% del producto. El propio Adam Silver, comisionado de la NBA, reconoció que “este es en gran medida un deporte basado en highlights”, palabras que posteriormente tuvo que matizar, pero que ya indican que el futuro del deporte pasa por atraer a las nuevas generaciones mediante contenidos breves. 

Si bien el nuevo entorno audiovisual hace más difícil que el aficionado pueda acceder a toda la NBA, la liga ha integrado una función que permite acceder desde las diferentes redes sociales y plataformas al servicio de streaming específico que emite cada partido. Un ejemplo más de que la NBA está convencida de que la guerra por la atención se ganará en el futuro en el terreno de las redes sociales.  

 

Adiós Movistar Plus+, bienvenidos DAZN y Amazon

Una de las grandes novedades de este ciclo es que Amazon también adquirió derechos de retransmisión a escala global. Como parte de este acuerdo, Prime Video emitirá 87 partidos en España y pasará a integrar el League Pass de la NBA para complementar su oferta de partidos con un coste adicional. 

Los partidos que emita Prime Video tendrán exclusividad y no tendrán coste adicional para sus clientes. Es la primera emisión deportiva en directo que se ofrecerá sin un recargo extra para sus usuarios en España. Su lote incluye los siete partidos de las rondas eliminatorias de la Emirates Cup, el Play-In Tournament, un tercio de la primera y segunda ronda de playoffs y una de las finales de conferencia cada año y una final de la NBA durante seis de los once años. 

La cuota de partidos de Amazon complementa la del socio local de cada mercado. En España, la NBA había tejido una longeva alianza con Movistar Plus+, que ya alcanzaba los treinta años. Sin embargo, la televisión de Telefónica fue superada en la puja por los derechos por DAZN, por lo que se pone fin a uno de los binomios más largos del deporte en la televisión española. 

 

En España no se renovó la histórica relación con Movistar Plus que superada en la puja por los derechos por DAZN

 

En su lugar, la OTT británica emitirá en directo y a la carta partidos de la fase regular, el NBA All Star, los play-offs y en 2027 también las finales de la NBA. En total, la plataforma de streaming ofrecerá 180 partidos por temporada, elevando así una oferta de contenidos de baloncesto que también incorporó la liga ACB esta temporada. Por ello, DAZN cuenta en su oferta con un plan dedicado exclusivamente al baloncesto. Asimismo, con la adquisición de los derechos de la NBA también habilitó el plan Made in USA, enfocado exclusivamente en las grandes competiciones estadounidenses, ofreciendo acceso a la NBA, la NFL y la NASCAR. 

 

NBA, ¿nueva plataforma global del basket?

Como parte de los movimientos que ha tejido la NBA en los últimos meses para seguir elevando su influencia en el baloncesto internacional, sobresale su estrategia audiovisual. Más allá de la milmillonaria venta de sus derechos, la liga ha dado un paso adelante para convertirse en la casa del baloncesto en todo el mundo. La competición ha relanzado su propia plataforma de streaming y ha impulsado su propio canal, NBA TV, que ofrece contenido de baloncesto las 24 horas del día. Además de 60 partidos de la NBA, también se emitirán otras ligas internacionales, así como programas, resúmenes y contenido original. 

A través de una alianza con Sportradar, NBA TV ofrecerá partidos y resúmenes de la Basketball Africa League (BAL), Liga Nacional de Baloncesto de Australia (NBL), la Ligue Nationale de Basket (LNB) de Francia, la Bundesliga de baloncesto de Alemania (BBL), la Asociación China de Baloncesto (CBA) y la Liga Coreana de Baloncesto (KBL), entre otras. En el caso de la ACB, que ya se emite en Estados Unidos a través de DAZN, NBA TV ofrecerá highlights de los partidos.  

“NBA TV y la NBA App están diseñadas para ser un centro global conectado para la cobertura del baloncesto, ofreciendo acceso ininterrumpido a partidos en vivo, programación original y contenido exclusivo entre bambalinas”, explicó Sara Zuckert, vicepresidenta sénior de la NBA y directora de NBA App. 

 

A la caza de un negocio global 

La NBA hace años que se convirtió en la marca más reconocida del baloncesto a nivel global, y ha sido en los últimos años en los que ha querido trasladar ese reconocimiento a un negocio más tangible fuera de Norteamérica. Dentro de ese plan de expansión, la competición ha ido extendiendo sus tentáculos en los cinco continentes, ampliando su negocio con giras de pretemporada, partidos internacionales y hasta la creación de sus propias competiciones. Tras llevar partidos internacionales a Reino Unido, Francia, Japón y México, la liga desembarcará este año en Alemania para jugar en el Uber Arena de Berlín. Asimismo, China, otro de sus grandes mercados, ha vuelto a acoger partidos de pretemporada seis años después. La ciudad de Macao albergó dos partidos entre Brooklyn Nets y Phoenix Suns.

Su plan más ambicioso está en el conjunto de Europa, segundo gran mercado del baloncesto, y en el que, de la mano de Fiba, prevé crear una nueva liga en 2027 o 2028. En septiembre, anunció la contratación de JP Morgan y el banco Rain para analizar el modelo económico y “comprender mejor la oportunidad de inversión para agentes externos”. ¿Su ambición? Una competición en la que se puedan incorporar franquicias en las principales ciudades de Europa o de la mano de clubes de fútbol.

Silver ha dejado claro que quieren respetar el modelo europeo de meritocracia deportiva, pero también adaptando a Europa su sistema con topes salariales y reparto de ingresos. El proyecto aspira a crear una liga con 16 equipos en distintas ciudades europeas. NBA y Fiba ya se han sentado a negociar con Euroliga sin que haya trascendido ningún avance hasta la fecha. 

 

 

No se trataría de la primera competición continental auspiciada por la NBA, puesto que desde 2021 ya gestiona la Basketball Africa League (BAL). Hasta ahora la liga constaba con la participación de 12 clubes de distintos países africanos, pero ahora busca vender 12 franquicias permanentes a gestores locales con la posibilidad de construir pabellones para esas franquicias. El objetivo es crear una liga más profesionalizada y comercialmente viable, por ejemplo, a partir de la explotación de estos nuevos pabellones para giras de la NBA, conciertos u otras opciones de ocio y entretenimiento. Hasta ahora, la NBA no ha logrado rentabilizar su proyecto en África y las pérdidas previstas se situaban alrededor de los 19 millones de dólares (16,3 millones de euros) en 2024, según Bloomberg. En términos de negocio, la BAL preveía facturar 15 millones de dólares (12,9 millones de euros) el pasado año, lo que supondría un incremento del 88% interanual con respecto a un 2023 en el que la competición generó alrededor de 8 millones de dólares (6,8 millones de euros). 

De cara al futuro, y con la existencia de varias ligas globales bajo el mismo paraguas, Silver cree que la NBA se parecerá a una especie de confederación con equipos de Europa y África yendo a Estados Unidos a participar en la Copa de la NBA e incluso a los play-offs, tal y como aseguró en el Bloomberg Philanthropies Global Forum. 

 

¿Cuánto vale una franquicia de la NBA?

El proyecto de Europa también se contempla como una manera de aumentar el valor de las franquicias de Estados Unidos, pues la propia NBA sería accionista de referencia de la nueva competición. Sobre todo, en un contexto en el que los marginales de crecimiento del negocio tradicional cada vez está más limitado si no se inauguran pabellones de mayor tamaño que permitan aumentar la recaudación por taquilla y hospitality.

En este contexto se entiende la decisión adoptada hace ya casi una década de permitir vender el patrocinio de la camiseta a través de un parche ubicado en la parte superior izquierda. Se trata de un activo que lo ocupan principalmente tecnológicas y empresas locales con presencia internacional y que ha ayudado a incrementar sobremanera los ingresos por patrocinio de las franquicias. A excepción de Portland Trail Blazers, todas han vendido este activo para la temporada 2025-2026. 

Con todo, el valor de las franquicias se elevó un 20% interanual en 2025 y la media ya se sitúa en 5.510 millones de dólares (4.721 millones de euros), según Sportico. Una cifra que se espera que se incremente aún más en los años siguientes, con la entrada en vigor del nuevo ciclo audiovisual. Un año más, Golden State Warriors es la franquicia con mayor valor de mercado, con 11.330 millones de dólares (9.708 millones de euros). Le siguen Los Ángeles Lakers, con una valoración de 10.000 millones de dólares (8.568 millones de euros), tras  su histórica venta a Mark Walter, y los New York Knicks, con 9.850 millones de dólares (8.440 millones de euros).

 

A excepción de Portland Trail Blazers, todas las franquicias han vendido el parche de la camiseta para la temporada 2025-2026

 

El cuarto en la lista, Los Ángeles Clippers, se quedan en 6.720 millones de dólares (5.758 millones de euros). Asimismo, los Boston Celtics han escalado una plaza hasta el quinto lugar con una valoración de 6.350 millones de dólares (5.441 millones de euros), alcanzada tras su venta a un grupo inversor encabezado por Bill Chisholm. 

Los ingresos generados por los 30 equipos de la NBA alcanzaron 12.200 millones de dólares (10.454 millones de euros), un 20% más que hace un año. La media de ingresos por club es de 408 millones de dólares (349 millones de euros) gracias a la diversificación de la actividad de sus pabellones, cada vez más vinculados a la música. Los dueños de la NBA operan diez de los veinte recintos deportivos del mundo que más entradas vendieron para actuaciones musicales en 2024.

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Rfef; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.

La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.

Publicidad

Publicidad