Publicidad

El nuevo tablero del wellness corporativo: entre la concentración y la apertura regulada

La CNMC ha impuesto a Wellhub compromisos para evitar exclusividades tras la integración de Urban Sports Club. El reto ahora es mantener la competencia en un mercado concentrado y estratégico para empresas y empleados.

Wellhub

El wellness corporativo se ha convertido en un instrumento estratégico de productividad y fidelización de talento. Se estima que cuidar el bienestar integral de los equipos en el mundo corporativo puede generar un valor económico anual de hasta 11.700 millones de dólares (10.059 millones de euros) a las empresas que invierten en este fin, según Thriving Workplaces: How Employers can Improve Productivity and Change Lives. El potencial que plantea el informe elaborado por el Foro Económico Mundial y McKinsey Health Institute es una de las claves que explican por qué Wellhub ha adquirido Urban Sports Club (USC). Pero, ¿cómo queda el nuevo tablero del wellness corporativo tras esta operación?

Las plataformas de agregación de fitness y bienestar se han consolidado como actores clave en un mercado que vive una fiebre inversora en los últimos años. Sin ir más lejos, Wellhub (antigua Gympass) y Urban Sports Club -recientemente adquirida por la primera- cerraron rondas de financiación por más de 400 millones de euros entre 2020 y 2023. Estas plataformas permiten a las empresas ofrecer una red amplia de gimnasios, estudios boutique y proveedores digitales, centralizando la gestión y adaptándose a las preferencias de cada empleado. Según el informe del Foro Económico Mundial y McKinsey Health Institute, los programas de bienestar aportan un beneficio económico para la empresa de entre 951 y 3.027 euros por empleado, ya sea por productividad aumentada, menor rotación, menos bajas por enfermedad o menor gasto en seguros de salud. 

En España, el mercado de agregadores corporativos ya estaba altamente concentrado, advierte la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Wellhub, que en 2024 facturó en el país algo más de la mitad de los cerca de 100 millones de euros que ingresó en toda la Unión Europea, asume más del 90% de la cuota de mercado en España, según un informe de la CNMC al que ha accedido 2Playbook.  

Le seguía Classpass, que cinco años después de su entrada en el mercado, en 2019, superó a Urban Sports Club en términos de facturación y pasó a ser la segunda empresa del mercado, con entre un 5% y un 10% del volumen de negocio conjunto. La marca alemana no había pasado del 5% antes de la adquisición. Con su integración, Wellhub refuerza su liderazgo, sumando 34.500 clientes corporativos y 83.000 socios de bienestar en toda Europa.

 

Suscríbete al newsletter semanal PRO Fitness para recibir noticias, tendencias y datos del sector

 

“La compra de Urban Sports Club amplía la cobertura europea de Wellhub y refuerza su red de gimnasios y proveedores”, explicó Cesar Carvalho, CEO de Wellhub. “Esto permitirá a más empresas invertir en la salud de sus empleados, incrementando su compromiso y productividad”. Pero, más allá del negocio, ¿qué otras implicaciones tiene esta operación para el mercado de agregadores?

 

La regulación de la CNMC: compra con condiciones durante cuatro años

Pese a su posición dominante, la CNMC detectó riesgos de competencia al considerar que la operación daba lugar “a un solapamiento horizontal en el mercado de agregadores de fitness y bienestar para clientes corporativos, donde la entidad resultante reforzará su claro liderazgo”. El regulador consideró que la concentración podría limitar la entrada de nuevos actores y elevar precios o imponer exclusividades a gimnasios y clientes corporativos. 

Para aprobar la operación, exigió a Wellhub renunciar a casi todas las exclusividades durante cuatro años. La compañía no podrá imponer exclusividades directas ni indirectas a gimnasios ni a clientes corporativos, deberá anular las cláusulas vigentes salvo excepciones temporales que afectan a cuatro cadenas de gimnasios, no podrá penalizar a colaboradores o clientes que utilicen servicios de otros agregadores y deberá comunicar estos compromisos a todos los gimnasios y empresas implicadas.

Estas medidas buscan preservar la competencia, garantizando que entre el 80% y 90% del negocio de gimnasios quede disponible para otros agregadores y que los clientes corporativos puedan elegir libremente. Según la CNMC, la duración de cuatro años será suficiente para captar los beneficios de los compromisos y asegurar la contestabilidad del mercado, dada su juventud y rápido crecimiento. “No aplicar cláusulas de exclusividad limita los riesgos de que suban los precios para los clientes corporativos y de que caigan las remuneraciones de los colaboradores”, detalla. 

 

 

El regulador admite que esta operación puede reforzar las barreras de entrada y expansión a este mercado, pero puntualiza que “no son insalvables, ya que el mercado tiene un cierto dinamismo. La cuota de mercado de los competidores ha aumentado en el último año en un contexto de crecimiento del sector”. La CNMC pone como ejemplo la presión que ejercen sobre estos agregadores tanto las operaciones corporativas registradas en el sector en los últimos años como la entrada de nuevos prestadores de beneficios corporativos. 

El modelo de negocio de los agregadores combina volumen de instalaciones y variedad de centros. Las empresas pagan a las plataformas para ofrecer planes a sus empleados, los empleados se suscriben según el plan elegido -en ocasiones, subvencionado por la empresa - y acceden a los gimnasios y servicios de bienestar. 

Por otro lado, los gimnasios reciben una comisión por uso o suscriptor activo. Esta relación genera cierta dependencia para los gimnasios, especialmente los independientes o pequeños, si bien también se benefician de la llegada de clientes sin necesidad de realizar grandes inversiones en marketing para atraer a usuarios del mundo corporativo. Para las organizaciones, el principal atractivo es la conveniencia administrativa y la cobertura geográfica, que evita negociar con múltiples gimnasios. Un test de mercado de la CNMC confirma que la sustituibilidad de los agregadores por gimnasios individuales es limitada, ya que cubrir todas las sedes y preferencias de los empleados sería más costoso y complejo.

 

Un líder europeo más fuerte en un mercado más abierto

La integración de Urban Sports Club permitirá a Wellhub consolidar su liderazgo europeo en el wellness corporativo, ampliar la base de clientes y colaboradores de manera estratégica y mantener USC como entidad independiente en su segmento B2C, mientras Wellhub se centra en B2B. Para los competidores, los compromisos regulatorios ofrecen espacio para crecer o entrar en el mercado español, evitando que Wellhub imponga barreras insalvables por exclusividad o control de red. “Los compromisos garantizan que los gimnasios y empresas tengan alternativas y que la competencia siga siendo posible, incluso en un mercado dominado por un solo actor”, explican fuentes de la CNMC.

Esta operación corporativa redefine el mapa del wellness corporativo en España y Europa. Por un lado, refuerza a un líder global con capacidad de inversión y expansión, capaz de ofrecer programas más completos y de mayor alcance. Por otro, plantea riesgos de concentración que podrían afectar la diversidad de opciones y el poder de negociación de gimnasios y empresas. Si Wellhub cumple sus compromisos, el sector podrá beneficiarse de un ecosistema más equilibrado, donde la innovación y el bienestar de los empleados sigan siendo el eje central.

La clave estará en cómo la plataforma gestione la red de colaboradores y respete la libertad de elección, asegurando que la concentración no se traduzca en un monopolio disfrazado. El wellness corporativo ha dejado de ser un lujo: es ahora un activo estratégico para la productividad y el talento, y la manera en que se organice el mercado determinará su futuro en los próximos años.


 


¡Compra tu entrada para PRO Fitness 2025!

PRO Fitness es una jornada profesional organizada por 2Playbook que este 2025 cumple tres ediciones celebrándose en Madrid. El evento presencial, en el que cada año se citan alrededor de 200 profesionales de la gestión de instalaciones deportivas, es un punto de encuentro para directivos y directivas, para abordar de mano de expertos algunos de los temas que ocupan su día a día: desde la creación de marca hasta la definición de precios, pasando por la expansión y la creación de experiencias al cliente. ¡Hazte con tu entrada

Publicidad

Publicidad