El impacto de la Dana y un contexto económico aún frágil tras la inflación han golpeado con fuerza al gasto deportivo en la Comunidad Valenciana. Según los últimos datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares, los valencianos redujeron un 44% el gasto medio en servicios deportivos y recreativos en 2024, con apenas 63,7 euros por persona. La cifra supone el nivel más bajo de la última década, muy lejos de los 114,3 euros registrados en 2023 o los 110,3 euros de 2022, cuando la industria había recuperado el pulso tras la pandemia.
El retroceso ha sido mucho más acusado en servicios -cuotas de gimnasio, alquiler de pistas, cursillos o inscripciones en carreras - que en bienes deportivos, donde el ajuste ha sido más moderado. En 2024, el desembolso en artículos como raquetas, zapatillas o balones fue de 31,5 euros por persona, un 3,2% menos interanual, aunque todavía por debajo de los niveles prepandemia de 2019, cuando se alcanzaron los 34,2 euros.
El gasto deportivo de las familias es uno de los indicadores clave de la industria. 2Playbook analiza cómo se desempeñan las principales regiones españolas con la Comunitat Valenciana protagonizando el cuarto reportaje
La fotografía de los últimos años evidencia una volatilidad creciente en el consumo deportivo valenciano. La pandemia redujo drásticamente el gasto en 2020, con apenas 65 euros por persona en servicios y 24,1 euros en artículos, pero fue un impacto compartido en toda España. La reactivación fue rápida: en 2022 se volvió a superar la barrera de los 100 euros por persona en servicios, pero la tendencia volvió a romperse en 2024, un año marcado por los efectos de la Dana.
En el ranking de gasto por hogar, la Comunidad Valenciana aparece en una posición relativamente favorable respecto a otras regiones. Cada familia destinó en 2024 unos 294,7 euros a servicios deportivos, lo que supone 20 euros más que el año anterior. Esta evolución puede explicarse porque, aunque el gasto medio por persona cayó, el aumento en el número de personas que practican deporte en el hogar eleva el desembolso total de la familia. En cambio, el gasto familiar en equipamiento deportivo sí retrocedió, con una caída de algo más de 2 euros interanual, hasta situarse en 77,9 euros.
Hábitos deportivos: más constancia, pero menos competición
El retroceso en gasto contrasta con una práctica deportiva relativamente estable. De hecho, el reto para la industria del deporte valenciana pasa por recuperar la confianza de los consumidores tras el impacto de la Dana y las tensiones económicas. Según la Encuesta de Hábitos Deportivos, en 2022 el 51,1% de los valencianos hacía deporte cada semana, frente al 47% de 2015. La cifra está en línea con la media nacional (52,5%), aunque todavía por debajo de comunidades con mayor penetración como Madrid o Cataluña.
La evolución del tipo de práctica deportiva revela matices relevantes. El deporte individual continúa siendo la modalidad dominante y creció del 66% en 2015 al 67,6% en 2022, por encima de la media española (60,9%). En cambio, el deporte de equipo retrocedió hasta el 8,7%, frente al 14,2% que aún registra España. El perfil valenciano se acerca más a un practicante que opta por actividades en solitario, pero con menor diversificación: el 74,9% dijo practicar más de un deporte, frente al 79% en 2015, y claramente por debajo de la media nacional (73,2%).
La participación en competiciones y la vinculación federativa también se han resentido. Sólo el 12,6% de los valencianos participó en una competición en 2022, frente al 20,3% de 2015. Además, apenas el 6,8% cuenta con licencia federativa, con un total de 417.145 federados, lejos del 9,6% de la media española y del 8,8% que había en la propia Comunitat hace siete años. Si se mide sobre la población que practica deporte, la tasa de federados cae al 10,5%, muy por debajo del 15% estatal.
El fitness resiste, la asistencia a eventos se hunde
El fitness es uno de los pocos segmentos que muestran resiliencia en la Comunidad Valenciana. En 2022, el 28,4% de sus ciudadanos estaba inscrito en un gimnasio, frente al 31,2% de media nacional. El peso del gimnasio privado (21,5%) es muy superior al de los públicos (8,8%), lo que refleja una estructura de mercado más orientada hacia la oferta privada.
La oferta de gimnasios en la región ha crecido en los últimos años. Allí se encuentran cadenas como Basic-Fit (29 clubes), VivaGym (22 locales) y Synergym (19 centros). En total, cerca de 440 cadenas operan 745 gimnasios, por lo que el mercado continúa estando atomizado.
Donde sí se aprecia un retroceso claro es en la asistencia a eventos deportivos. En 2022, sólo el 29,2% de los valencianos acudió a algún espectáculo en directo, frente al 38,9% de 2015 y claramente por debajo del 31,1% de la media española. La caída en este indicador, junto al desplome del gasto en servicios, refleja un cambio de patrón de consumo tras la pandemia y la crisis climática que golpeó en 2024.
Sobre Intelligence 2P
Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de medio centenar de cadenas de gimnasios, para analizar y comparar el rendimiento anual de las compañías en sus distintas líneas de actividad.La plataforma incluye un geolocalizador con más de 11.500 centros deportivos en España, Portugal, Italia y Francia, categorizados por cadena, ubicación, segmento de negocio, servicios y precios. Si quieres más información, contacta con nosotros en intelligence@2playbook.com.