Publicidad

La economía, la innovación y el liderazgo femenino centran la segunda jornada de WFS Madrid 2025

La segunda y última jornada de World Football Summit Madrid 2025 confirmó el éxito del regreso del evento a la capital española, con 2.500 asistentes de más de 80 países y dos días de debate de alto nivel.

balon WFS 2025

Más de 120 ponentes participaron en más de 35 paneles, mesas redondas y coloquios, junto a 45 stands de marcas y organizaciones, en una edición que abordó los grandes retos de la industria: la transformación del modelo económico, la disrupción tecnológica, el auge del fútbol femenino y el papel del deporte como motor económico y social. 

Si en la jornada inaugural el posible partido de LaLiga en Miami centró buena parte de las conversaciones, el segundo día giró en torno a un debate más estructural: cómo mantener la competitividad del fútbol en un contexto de cambios acelerados y audiencias cada vez más fragmentadas.

 

El fútbol ante el desafío del entretenimiento 

La industria coincidió en que el fútbol compite hoy por la atención del público en el mismo terreno que las grandes plataformas de entretenimiento. “Ya no competimos con otros clubes, competimos con Netflix, TikTok, Spotify o los videojuegos. Competimos por la atención de la gente”, señaló Marco Castellaneta, director de Estrategia de Juventus FC, quien subrayó la necesidad de repensar los modelos competitivos. 

“El fútbol está perdiendo espacio, y esto no puede suceder. Tenemos que centrarnos en la innovación, en el futuro”, coincidió Lise Klaveness, presidenta de la Federación Noruega de Fútbol

Maheta Molango, CEO de la Asociación de Futbolistas Profesionales (PFA), alertó sobre el riesgo de saturar al aficionado en un calendario cada vez más extenso y abogó por que el redescubra “el valor de la escasez”. “La Navidad es especial porque ocurre una vez al año; si fuera todos los viernes, dejaría de serlo”, dijo. En una línea similar se expresó Thomas Marsden, responsable global de asociaciones de fútbol en New Balance. “Debemos tener cuidado de no sobrecomercializar el fútbol. Al final del día, estamos aquí por los aficionados”, afirmó 

 

Tecnología, datos y contenido: una nueva forma de conectar 

La transformación digital y la generación de contenido se consolidaron como pilares estratégicos del futuro del fútbol. Lorin Parys, CEO de la Pro League belga, abogó por que las ligas “se comporten como medios de comunicación” y aprovechen los datos “para generar experiencias 360º que fortalezcan el vínculo con los aficionados”. “La tecnología debe ayudar a que cada aficionado se sienta cómodo y conectado, ya sea en el estadio o de camino a él”, expresó Albert Minguillón, Responsable de Deportes y Eventos de Atos

Zubair Timol, vicepresidente de Meltwater, subrayó la importancia del contenido para construir y mantener la relación con los aficionados más jóvenes. “El contenido está moldeando la forma en que los aficionados se relacionan con los clubes: hoy un fan en São Paulo puede seguir a un equipo europeo por las emociones que transmite en redes”, explicó 

 

Igualdad y liderazgo femenino: de la inspiración a la acción 

El avance del fútbol femenino fue uno de los grandes protagonistas del día, con un consenso general sobre su potencial de crecimiento y atracción de nuevas audiencias.  “El fútbol femenino tiene la oportunidad de atraer nuevos aficionados y llegar a un público completamente distinto”, afirmó Grace Ahrens, directora ejecutiva de Women in Soccer, mientras que Nadine Kessler, directora de Fútbol Femenino de la UEFA, recordó que “el fútbol femenino no es una víctima, es una estrella en ascenso”. Según Quentin Paquelier, CMO de Club América, “el fútbol femenino es un negocio con todo su potencial. Para 2030 será el quinto deporte del mundo en términos de aficionados y volumen económico”. 

 

Fútbol, economía y territorio 

El papel del fútbol como motor económico y herramienta de desarrollo territorial fue otro de los ejes destacados. “El fútbol no solo es el deporte más relevante en España, también tiene un enorme impacto económico: solo en Madrid genera más de 2.500 millones de euros al año”, recordó Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, quien añadió que el turismo deportivo “representa el 20% de los visitantes y se caracteriza por un mayor gasto medio”. 

Por su parte, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, subrayó el poder del deporte como motor de cambio social. “El deporte, y especialmente el fútbol, tiene el poder de impulsar cambios positivos en la sociedad y es una herramienta valiosa para combatir la discriminación y el racismo”, dijo.

En este contexto, Ligue 1 y el Toulouse FC presentaron la próxima edición del Partido Más Inclusivo, la iniciativa impulsada por World Football Summit e Integrated Dreams para promover la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad en el fútbol. Será la primera vez que el partido se celebre fuera de España, un paso decisivo en la expansión internacional de un proyecto que ya ha involucrado a clubes como Real Betis, Atlético de Madrid y Real Sociedad

El acto de clausura estuvo protagonizado por S.E Sra. Karima Benyaich, Embajadora del Reino de Marruecos en España, quien puso el foco en el papel clave que el país tendrá en el Mundial 2030, organizado junto a España y Portugal y que convertirá a Marruecos “en el puente entre los dos continentes para impulsar el fútbol”. 

El próximo evento de World Football Summit será los días 10 y 11 de diciembre en Riyadh.

Publicidad

Publicidad