Publicidad

Planificación, formación y visión global: claves para el hoy y el mañana del deportista de élite

En la I Jornada de Derecho Deportivo, organizada por CaixaBank y Senn Ferrero, se debatió sobre regulación fiscal y de traspasos, sobre inversiones y sobre la importancia de un buen asesoramiento desde el inicio de la carrera y después de la retirada.

I Jornada Derecho Deportivo Senn Ferrero CaixaBank David Villa planificación

A los 38 años, un deportista de élite ya es considerado un veterano, mientras que en otras muchas profesiones a esa edad todavía a uno le resta un cuarto de siglo para plantearse la jubilación. Ya sólo por eso, la planificación económica de un jugador de fútbol de Primera División, por ejemplo, es especial. Y necesita el mejor asesoramiento. De ello y otras muchas cosas se debatió en la I Jornada de Derecho Deportivo que organizaron CaixaBank y Senn Ferrero en Barcelona.

Entre las claves que dejaron la jornada destacaron la importancia de que el deportista de élite se rodee de profesionales de cada sector, ya sea legal, fiscal o financiero, y la necesidad de pensar en el largo plazo en unas carreras que, aunque se extiendan, son muy cortas. Quien supera los 20 años de trayectoria deportiva es un privilegiado.

Uno de los primeros temas a tratar fue la regulación fiscal. “La globalización ha traído complejidades en la fiscalidad. Es esencial que un jugador tenga un buen asesoramiento fiscal desde el principio de su carrera”, afirmó Eduardo Montejo, socio de Senn Ferrero Asociados y especialista en esta área. En esos retos que ha traído la globalización del deporte puso como ejemplo la coordinación que requiere trabajar las declaraciones de rentas de tenistas y golfistas, deportistas que pasan el año viajando y compitiendo en países y continentes diversos. En cada país puede haber regulaciones diferentes y se ha de conocer al dedillo cómo se han de realizar cada una de las declaraciones.

 

La importancia de tener un buen equipo asesor

Otro caso es el del impuesto de patrimonio y grandes fortunas. “Esto, a veces, ha traído problemas”, reconoció Montejo. Y es que, como en otros países no existe, es clave que los deportistas conozcan estas cargas impositivas “para no llevarse sustos”. Al respecto, el experto destacó que algunos países beneficiosos en este aspecto, como Portugal e Italia, han modificado su régimen fiscal en los últimos años, perdiendo con ello algo de competitividad respecto a otras ligas a la hora de cerrar algunos fichajes.

Por su parte, Pablo Boguñá, responsable del Departamento de Asesoramiento Patrimonial de CaixaBank Banca Privada, agregó que “los deportistas son number one en pagar impuestos. Básicamente, el 50% o más de sus ingresos se van entre renta y patrimonio en cada comunidad autónoma”. El experto aconsejó el ahorro en bruto a los deportistas, por la incertidumbre que puede tener una carrera deportiva con cambios de países o de otra índole, y puso sobre la mesa las retribuciones flexibles, “una opción fantástica para jugadores que cobren centenares de miles de euros”. Ambos incidieron en la importancia de que el deportista se rodee de un buen equipo de trabajo en inversión y legal “desde el arranque de su carrera”, así como que exista una coordinación óptima entre ambos.

En esta faceta más contractual, Ignacio Triguero, socio de Senn Ferrero, recordó los cambios reglamentarios en los que viene trabajando la FIFA en materia de agentes y traspasos. Y también del Caso Diarra, que el abogado ya explicó en 2Playbook hace unos meses. Según Triguero, “las compensaciones a pagar de jugadores a clubes por rescisiones anticipadas de contrato van a ir a la baja”.

 

“No hay hoy un gran fondo que no tenga un equipo especializado en deporte”

En la segunda ponencia de la jornada, Alfredo Garzón, socio de DYO Sports Finance, puso en valor la fortaleza de la industria deportiva. Recordó que este sector supone el 3% del PIB en España y avanzó que “para 2030, sobre un 5-6% de la economía mundial va a estar ligada al deporte”.

Por ello, entre otros aspectos, “no hay ahora mismo un gran player financiero que no tenga ya sus propios equipos especializados en deporte para crear productos y ofrecer inversiones a sus clientes”. Garzón valoró “el alto nivel de profesionalización y capacitación que hay hoy en el deporte” y resaltó que se trata de una industria rentable, resiliente y sin apenas morosidad. El experto apuntó que el capital hoy ve inversiones interesantes en las agencias de representación, circuitos y torneos, así como en marcas especializadas en deportes al alza como el pádel o el pickleball.

 

El día después del deportista

En la última mesa se sentaron dos campeones de Champions League como David Villa y Gonzalo Pérez de Vargas. Uno en fútbol y el otro en balonmano. Ambos comparten su interés en prepararse para lo que viene después del final de su trayectoria deportiva. Villa, ya retirado, explicó a los presentes que “el mayor error que puede cometer un deportista de élite es pensar que porque eres bueno marcando goles vas a poder hacer lo que quieras en el fútbol”. En su caso, aunque dejó los estudios pronto para centrarse en el fútbol –“si pudiera echar atrás, cambiaría eso”, confesó–, siempre tuvo inquietud por conocer todos los aspectos que van ligados a su trayectoria, y entre ellos, las inversiones.

Su hombre de confianza en este aspecto es Julio Senn, cofundador de Senn Ferrero Asociados, y que moderó esta mesa sobre el día después del deportista. El economista, ex director general del Real Madrid, incidió en que “el deporte hoy está mucho más monetizado y los deportistas son los que lo generan; y por eso también cobran más”.

Uno de los grandes proyectos en los que se ha involucrado Villa tras su retirada es DV7 Group, un conglomerado de empresas ligadas al deporte que van desde academias hasta media, pasando por asesoramiento a futbolistas. Un proyecto “al que ahora dedico mi día a día y que me apasiona. Eso es clave y un consejo que doy a los jugadores que son algo más jóvenes cuando me preguntan sobre en qué invertir”.

Por su parte, Pérez de Vargas, graduado en Administración y Dirección de Empresas (ADE), con 11 años de trayectoria profesional en el Barça, ahora cursa un máster. “Tiempo tenemos para estudiar o hacer otras cosas”, defendió. El guardameta toledano destacó la importancia de formarse para poder tener un retiro y una vida deportiva más tranquila.

De asesorar a Pérez de Vargas y otros deportistas en este aspecto se encarga Antonio Matilla. El responsable de Deportistas Profesionales de CaixaBank Banca Privada también participó en la jornada, donde explicó que uno de sus objetivos es “vencer esta incertidumbre del día después”. En la entidad financiera “tenemos equipos especializados” en el que “somos muy pedagógicos con el deportista: nosotros les ayudamos a planificar y les asesoramos, pero la toma de decisiones tiene que ser de ellos”. Y dejó un lema que sirvió de broche a la jornada: “Nadie debería invertir en nada que no entienda ni conozca”.

Tras la incorporación de Óscar Tena, la organización de este tipo de jornadas reafirma la voluntad decidida de Senn Ferrero por reforzar claramente la presencia y actividad del despacho en las zonas de Cataluña, Valencia y Baleares.

Publicidad

Publicidad