Publicidad

La ACB apuesta por Dazn para asegurar 14 millones al año y pone fin a su alianza con Movistar Plus+

Los clubes han autorizado a la competición a completar las negociaciones con la plataforma de ‘streaming’, que ya emite el 50% de LaLiga EA Sports. Su oferta económica supera en más de un 30% a la planteada por Telefónica.

Unicaja ACB Foto 2024 2025

ACB abandona Movistar Plus+ después de casi una década de la mano. Los clubes han autorizado hoy en asamblea a que la competición de baloncesto cierre la negociación con Dazn para las próximas temporadas. Y la razón es puramente económica: 14,5 millones de euros por año entre 2025-2026 y 2027-2028, según ha podido saber 2Playbook. Es más de lo que en su día llegó a pagar la OTT británica a Euroliga cuando la usó como gancho para su entrada en España. A esta cifra habrá que añadir lo que pueda obtenerse entre las televisiones públicas, ya que la alianza con la plataforma de streaming incluye la emisión de un partido en abierto por jornada.

El nuevo contrato supone una revalorización de más del 10% respecto a lo que pagaba técnicamente Telefónica por los derechos de televisión, si bien supone una pérdida de 5 millones respecto a lo que suponía la anterior colaboración. La inversión anual del grupo de telecomunicaciones ha rondado los 19,5 millones de euros anuales durante las últimas cinco temporadas, ya que a los derechos audiovisuales habría que sumar los costes de producción que asumía y los derechos de patrocinio que pagaba para dar visibilidad a la marca Movistar en la Liga Endesa, la Copa del Rey y la Supercopa.

Se desconoce si la cifra de 14,5 millones, trasladada hoy a los clubes en asamblea, incluye ya los costes de producción o es un importe que se deberá descontar después. Tomando como referencia el caso de Liga F, la competición de fútbol femenino cobra 7,5 millones de Dazn por las retransmisiones, pero simultáneamente asume una partida de 2,4 millones de euros para sufragar la realización de los partidos.

 

 

El cambio de guion ha sorprendido a algunos, que veían en la alianza Telefónica-ACB una de las más sólidas dentro de la industria del deporte. La multinacional española salió al rescate de la liga española de baloncesto en 2015 con un contrato de 15,3 millones por temporada, en un momento de dificultades económicas para muchos clubes y en el que apenas percibían dos millones anuales entre RTVE y las autonómicas.

Esas cifras se fueron revisando ligeramente al alza en cada uno de los trienios en los que se fue ahondando en la colaboración, hasta el punto de que en la pandemia no se aprovechó para renovar a la baja, sino que se mantuvieron las condiciones. En total, los cálculos elaborados por 2Playbook cifran la inversión de Telefónica en la ACB en más de 150 millones de euros.

Por otro lado, algunos clubes -y la propia ACB- llevaban meses considerando la necesidad de recuperar al menos una ventana en la televisión en abierto. Especialmente, por la necesidad de los equipos de poder garantizar un ROI mínimo y visibilidad en sus mercados locales a los patrocinadores, cuya vinculación y objetivos suele tener un claro componente regional. Un escenario que Movistar Plus+ no contemplaba en su propuesta, al considerar que la exclusividad al 100% de los derechos era una línea roja inquebrantable.

 

 

Este cambio, además, abre una nueva categoría de patrocinio para todos los clubes, que ahora podrán negociar la venta de sus title rights con compañías de telecomunicaciones, algo que no era posible en el contexto actual. Es un bloque de categoría idéntico al que aún mantiene Endesa, por el que ninguna energética puede dar nombre a un equipo.

Todavía faltan muchos detalles por concretarse, ya que las negociaciones no están cerradas. Por ejemplo, falta por saber si se definirá un nuevo sistema de horarios, si se considera oportuno para que el partido en abierto tenga una franja fija en el fin de semana, así como la posibilidad que Dazn pueda incluir algún partido en los canales lineales que hoy emite a través de otras plataformas de televisión de pago con LaLiga EA Sports.

También deberá definirse el modelo de comercialización, en tanto que podría incluirse únicamente en la suscripción principal de la OTT o crearse un paquete específico para los aficionados al baloncesto. Actualmente, ya se pueden contratar fútbol y motor por separado, y es previsible que se haga lo mismo con la canasta. En cualquier caso, los aficionados de clubes como Real Madrid y FC Barcelona deberán tener este abono junto al de Movistar Plus+ si quieren ver ACB y Euroliga.

 

La renovada apuesta de Dazn por el baloncesto

La compra de los derechos de ACB es el primer gran golpe sobre la mesa de Dazn desde que lanzó su vertical de baloncesto. El pasado mes de febrero, la compañía británica anunció el fichaje de Chus Bueno como director general de DAZN Basketball - the Global Home of Basketball, con la idea de volver a convertir esta disciplina en un pilar de su oferta de contenidos.

El reto de la compañía es probablemente alcanzar la relevancia con las competiciones premium de cada país en el mundo de la canasta. En la actualidad, su principal apuesta en este territorio es con la Fiba a través del servicio Courtside 1891, por el que retransmite en varios mercados y fuera de España los Mundiales de baloncesto, todas las competiciones de la Continental Cup, la Basketball Champions League y la Intercontinental Cup, y ligas nacionales como la ACB, la Serie A de baloncesto (LBA) o la Betclic Elite (LNB) de Francia, normalmente en mercados internacionales. La NBA y la WNBA también están entre sus apuestas.

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Federación; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.

La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.

Publicidad

Publicidad