Dazn, el ‘pure player’ que aspira a ganar la batalla por el trono del ‘streaming’ deportivo

La OTT británica concentra el 33% de la inversión en derechos audiovisuales de las plataformas de ‘streaming’. Tras debutar con deportes de nicho, en los últimos años ha incorporado torneos ‘premium’ como LaLiga.

Dazn

En la última década, los hábitos de consumo audiovisual han cambiado radicalmente. La televisión lineal ha cedido terreno ante un ecosistema dominado por plataformas OTT, que permiten al usuario consumir contenido en cualquier momento, desde cualquier dispositivo. Este fenómeno ha transformado el negocio de los derechos deportivos, tradicionalmente concentrado en manos de broadcasters como Sky, Movistar Plus+ o ESPN. Hoy, gigantes como Netflix, YouTube TV o Apple TV participan en la puja por emitir eventos deportivos premium. Se prevé que las plataformas de streaming inviertan hasta 12.500 millones de dólares (10.034 millones de euros) en derechos deportivos en 2025 según un informe de Ampere Sports, y Dazn juega un papel protagonista en este mercado. La OTT británica concentra el 33% de la inversión de las plataformas; la experiencia del usuario está más fragmentada que nunca. Y, en ese contexto, Dazn quiere ser la super app del deporte.

Super app porque además de emitir deporte en directo y documentales, también permite comprar merchandising durante los partidos, entradas, realizar apuestas deportivas y acaba de lanzar su propia plataforma de resultados en directo. Pero también porque integra otras plataformas en su oferta, como el NFL Game Pass y Eurosport. Y a su vez, Dazn ha desarrollado canales lineales para ampliar públicos a través de acuerdos de distribución como el que tiene en España con Telefónica. ¿El objetivo? Ser la pantalla de referencia para el fan del deporte ofreciendo algo más que retransmisiones de su propia plataforma.

 

Las plataformas OTT han cambiado el panorama y condicionado el negocio de la venta de derechos audiovisuales. 2Playbook analiza la estrategia en deporte de los principales operadores audiovisuales, con Dazn protagonizando el segundo reportaje

 

Del nicho al prime time del fútbol europeo

La irrupción de Dazn en el mercado audiovisual se remonta a 2016. Empezó emitiendo deportes de nicho, como MotoGP en España, la J.League japonesa en ese mercado o el boxeo en EEUU. Planteó un modelo de suscripción que desafiaba el modelo de pay per view que tan común había sido en los deportes de contacto. Con esta estrategia, llegó a audiencias desatendidas y, a medida en que concentró masa crítica, se lanzó a emitir el deporte más mainstream. Hoy, ostenta los principales derechos de la Serie A en Italia, parte de los partidos de LaLiga en España, la Bundesliga en Alemania y la Ligue 1 en Francia, además de competiciones como la Champions League en varios territorios. Su último golpe de efecto ha sido quedarse el Mundial de Clubs a nivel global y la contratación de Chus Bueno, ex responsable de la NBA en Emea y recientemente en Legends, para liderar Dazn Basketball. Todo ello, en un año en que la NBA  está en su último año de contrato audiovisual con Movistar en España. Con estos activos premium, Dazn busca afianzarse como plataforma esencial en cada mercado, consciente de que el deporte en vivo es clave para atraer y retener suscriptores.

 

 

La compañía invirtió 3.100 millones de dólares en derechos deportivos en 2023, un 32% más que el año anterior. Además, a cierre de 2023 mantenía compromisos futuros de más de 9.300 millones de dólares (8.200 millones de euros) según sus cuentas. Hoy ya opera en más de 200 países y territorios, factura 3.400 millones de dólares (3.000 millones de euros) y prevé superar los 6.000 millones de dólares (5.296 millones de euros) en 2025. Su facturación se ha doblado en tres años y cuenta con 60 millones de suscriptores de pago, aunque su alcance supera los 300 millones de usuarios gracias al contenido gratuito que ofrece.

¿Su reto? Conseguir que los clientes formalicen su upgrade del freemium a los paquetes de pago, pues en la actualidad por cada usuario de pago tiene cinco que consumen su oferta gratuita. A ello se añade la dificultad de poder tener acuerdos globales con propiedades premium como Fórmula 1, MotoGP o las ligas europeas de fútbol, ya que el marco regulatorio actual le exige pujar país a país por estos derechos, dificultando establecer una oferta homogénea.

Aunque el núcleo del modelo de negocio de Dazn es la suscripción, la compañía ha trabajado para reducir su dependencia exclusiva de esta fuente de ingresos. Con más de 50 planes de pago adaptados por mercado, cuatro de ellos en España, ha diversificado su oferta de servicios para ofrecer un todo en uno: la integración de apuestas con Dazn Bet; un ecommerce en colaboración con Fanatics, y la venta de entradas para eventos deportivos con Daimani son ejemplo de ello. Es algo que otras OTT no han llevado a cabo, y con ello busca elevar el valor medio por usuario y su fidelización, ofreciendo una experiencia digital que trascienda al partido en directo. Además, lleva tiempo definiendo su propia plataforma para que las marcas se publiciten durante sus retransmisiones.

Frente a otras plataformas que se limitan a distribuir contenido, Dazn apuesta por el control editorial produciendo buena parte de sus contenidos, desde previas y análisis hasta documentales. Esta verticalización le permite modular el tono local en mercados clave y adaptar la narrativa. De hecho, en España ha sido uno de los operadores que, en sesiones de brainstorming con LaLiga, han permitido acceder con sus cámaras al túnel de vestuarios. Ello ha supuesto la creación de un plan de incentivos para los clubes que se mostraban abiertos a permitir este tipo de contenido.

 

Constante búsqueda de alianzas estratégicas

La expansión de Dazn ha estado acompañada por movimientos estratégicos que apuntalan su presencia local. La compañía ha firmado acuerdos de distribución con operadores como Movistar Plus+ en España, Prime Video, Max, TIM en Italia o Sky en Alemania, que facilitan el acceso a su contenido a través de decodificadores para llevar su contenido allí donde están los usuarios que quieren ver deporte y el entretenimiento.

También destacan adquisiciones como Foxtel en Australia, que refuerza su posición en Oceanía, y la entrada del fondo Surj, controlado por Arabia Saudí, en su accionariado. Poco después de este cambio accionarial, Dazn se hizo con los derechos globales del LIV Golf, circuito impulsado precisamente por Arabia Saudí, y anunció sus planes para desarrollar su servicio en Oriente Medio.

 

Uno de los retos de futuro de la compañía

La compañía cerró el año pasado con un ebitda negativo de 830 millones de dólares (732 millones de euros), de modo que uno de sus retos de futuro es equilibrar la inversión en contenidos con la rentabilidad, sin dejar de afianzar su propuesta de valor frente a una audiencia cada vez más fragmentada y exigente. La próxima gran batalla no será sólo por derechos, sino también por el engagement y la monetización dentro de una plataforma que aspira a redefinir el consumo deportivo en la era digital.

 


Ya está aquí la segunda edición de PRO Media & Content

PRO Media & Content es un evento organizado por 2Playbook y GRUP MEDIAPRO para generar un espacio de reflexión diseñado para aportar valor en torno a la industria audiovisual, el marketing y la evolución del contenido en la era digital. PRO Media & Content 2025 es un evento por invitación, pero puedes registrar tu interés en el siguiente formulario para que nos pongamos en contacto contigo cuando comience la asignación de las plazas disponibles.

La redacción propone