Javier Guillén celebra los buenos resultados que obtuvo La Vuelta a España en términos económicos en 2021 y a nivel de audiencia en 2022. Pese a ello, el director general de Unipublic advierte que la situación económica “obligará a ajustar las previsiones” de cara a los próximos años. Aun así, hay algo que no varía en su hoja de ruta: la versión femenina de la gran ronda ciclista española será una realidad a partir de 2023, con la potenciación de la Ceratizit Challenge, que ya no será un complemento de la primera y tendrá en mayo su propio hueco en el calendario.
Además, Guillén agrega que “la salida desde Holanda era un reto logístico que ha superado todas las expectativas” y que les ha permitido dar pasos adelante en la internacionalización de la prueba. Por ello, la promotora ya trabaja para repetir la experiencia en otro país en los próximos años y alimentar un negocio que el año pasado ascendió a 28,7 millones de euros y arrojó un beneficio neto de 9 millones.
Pese a los protocolos Covid, test obligatorios y otras medidas esta edición se puede considerar como la vuelta a la normalidad. ¿Ha superado las expectativas?
La Vuelta de 2022 ha sido muy buena. Aun así, desde el punto de vista de la Covid-19, si bien en lo social se ha hecho sin pandemia, en lo deportivo parecía que los corredores eran los únicos que se contagiaban. Eso hizo que tuviéramos que tomar algunas decisiones durante la carrera y que afectase a algunas situaciones o actitudes en carrera. También nos obligó a aumentar un poco el coste, debido a las decisiones extraordinarias que hubo que adoptar. En definitiva, ha sido una gran edición, con un gran ganador y con una salida desde Holanda que era un reto logístico que ha superado las expectativas.
Tras el crecimiento experimentado en 2021, ¿qué expectativas tenéis de cara a los próximos años?
No van a ser tan boom como 2021. La tendencia positiva que teníamos va a verse lastrada por la economía mundial. Por ello, hay que ser prudentes, me conformaría con mantener lo logrado en el pasado año. No hay que olvidar que también en 2020 logramos un gran resultado en medio de la pandemia con beneficios. El 2021 es el que muestra una tendencia de crecimiento mayor. Pese a ello, vienen momentos muy difíciles, lo que nos obligará a ajustar las previsiones.
La Vuelta ha vuelto a salir del extranjero mucho tiempo después. ¿Cómo han contribuido al negocio y a la audiencia esas tres etapas en Países Bajos?
Ha sido extraordinario, entre otras cosas porque había unas previsiones de que habría alrededor de 500.000 personas y se ha llegado al millón de personas, y casi la mitad del share de esos días en Países Bajos se lo llevó La Vuelta. Como empresa, el reto logístico nos da una tarjeta de presentación a futuro que nos iguala al Giro y al Tour y nos lo pone más fácil para hacerlo más veces. De hecho, ya estamos trabajando para repetir una experiencia similar en los próximos años, porque nos da frescura y contribuye a la internacionalización de la carrera.
Este año las tres grandes han estado marcadas por su inicio desde el extranjero. ¿Se trabaja para que la salida de la carrera sea anualmente desde otro país?
Anualmente no, pero sí vamos a ir buscándolas de vez en cuando. Hay que valorar la distancia, porque dependiendo del territorio necesitas un día más de descanso, y eso sólo lo puedes hacer cada cuatro años. Por ello, lo normal es que sean entornos más inmediatos, como puede ser Francia. Tratamos de buscar, en primer lugar, mercados en base a distancias posibles y luego aquellos en los que existan sinergias. En esta edición hemos contado con Utrecht, que destaca por la cultura de la bicicleta, la sostenibilidad, y raíces comunes como Carlos V. Es decir, que es importante tener un buen story-telling para lanzar mensajes al resto del mundo a través de la carrera.
“Ya estamos trabajando para repetir una experiencia similar en el extranjero en los próximos años, porque nos da frescura y contribuye a la internacionalización de la carrera”
Siguiendo con la internacionalización: ¿Hay alguna novedad respecto a la llegada de Unipublic a Latinoamérica y en especial a Colombia o México para 2023?
Cuando se me hacían esas preguntas todo era prepandemia. Entonces todo se detuvo y quedó aparcado a todos los niveles. Hoy nos vemos afectos por la situación económica, así que no se han hecho avances al respecto.
En cuanto a patrocinios, ¿con qué perspectivas de renovaciones y cambios en el pool de marcas estáis trabajando?
Estamos trabajando en las renovaciones y en breve podremos anunciar algunas de ellas. Siempre nos gusta que se unan nuevos patrocinadores, pero, más que incorporar nuevos socios, lo que buscamos es mantener los que tenemos.
¿En qué situación se encuentra La Vuelta femenina?
La verdad es que estamos muy contentos del papel que está acogiendo la prueba. El año que viene, la Ceratizit Challenge ya será la auténtica Vuelta femenina. Nos desligaremos del calendario de la carrera masculina y nos vamos a la primera semana de mayo, igualamos en número de etapa al Giro y Tour con entre siete u ocho días de competición y estamos sumando cada vez más patrocinadores. Según la experiencia que tenemos en Unipublic solo entendemos este evento en números de crecimiento tanto en facturación como en beneficio.
En cuanto al número de equipos participantes. La UCI decidió aumentar a 23 los equipos en las tres grandes con una wild card extra. ¿Cuántas wild cards tendréis de cara a la próxima edición?
La ampliación solo hacía referencia a 2022. En 2023 no habrá tercera wild card, por lo que La Vuelta a España se hará con un máximo de 22 equipos.
Esto provoca que dos de los equipos españoles del Pro Tour no puedan correr la carrera. ¿Cómo se trabaja para asegurar la plaza de estos equipos en la carrera?
Partimos de un error de base, que es que pensábamos que las wild cards tienen que ser para equipos españoles, pero lo cierto es que han de ser para equipos del Pro Tour. En lo personal, entiendo que deberíamos de concederlas a equipos españoles, pero no es ningún dogma ni ninguna norma. Puedo entender las dificultades que estos equipos pueden atravesar sino participan en la carrera, pero es una decisión que debe tomar el organizador libremente.
¿Qué deben hacer el resto de equipos españoles del Pro Tour para acompañar al Movistar Team en el World Tour?
Al final, los equipos viven de los patrocinios y la mayor exigencia del resto de equipos te obliga a buscar patrocinios más fuertes. A partir de ahí, deben reforzarse y hacer un equipo fuerte para pelear por la plaza, como han hecho el Alpecin-Deceunick y el Team Arkea-Samsik. Hoy por hoy, los niveles de dificultad para hacerse con una plaza son muy altos.
“Existe una clara traslación de lo que es la televisión convencional a las plataformas digitales. No se pierde audiencia en términos globales, sino que se gana”
¿Cómo afecta el sistema de descensos a carreras como La Vuelta en cuanto a la posibilidad de que grandes equipos se queden sin participar?
Estos equipos pierden el derecho en estar en las carreras de élite, y es una forma de refrescar las clasificaciones. Lo que hay que valorar siempre es si es positivo para la competición. Considero que si un equipo es bueno y desciende es que no ha estado a la altura. Hay que dotar de equilibrio a los equipos con estabilidad, pero también con frescura. Las carreras quieren a los mejores equipos, pero con los mejores corredores. Por muy fuerte que sea el equipo si luego no trae a los mejores corredores…
En cuanto a digitalización, La vuelta creó una plataforma asociada al turismo, se creó un fantasy oficial, otras plataformas digitales para los equipos…. ¿Qué resultados han obtenido estos proyectos? ¿Se espera poner en marcha alguna nueva iniciativa?
Estamos muy contentos, existe una clara traslación de lo que es la televisión convencional a las plataformas digitales. No se pierde audiencia en términos globales, sino que se gana. En el seguimiento de los eventos deportivos se está produciendo una traslación clara, y en esta edición hemos podido comprobar como Rtve Play ha crecido muchísimo. La apuesta funciona, tenemos que consolidar lo que tenemos y ser capaces de crear nuevos productos.
En este sentido, ¿Cómo trabaja La Vuelta para atraer a nuevas audiencias en un contexto en el que estas se sienten muy alejadas del deporte tradicional?
Trabajamos básicamente tratando de tener gran notoriedad, que la gente conozca cual es la vía en la que se puede acceder al contenido, y luego desvelar lo que es importante en cada etapa. Se habla mucho de hacer etapas más cortas, pero las etapas tienen que durar lo que duran. Luego, hay un público que verá solo partes de una etapa, como por ejemplo el final o un puerto de montaña concreto, y hay que saber segmentarlo bien para contárselo y ofrecérselo.