Publicidad

LaLiga mantiene el plan pese a la Cnmc: ‘tender’ multipropiedad, jornadas sueltas y a cinco años

El regulador considera que el concurso debería ser a tres años y no a cinco, como permiten los Pactos de Viana y avalan informes jurídicos. Los operadores podrán pujar por tres jornadas sueltas y hasta cinco partidos por jornada.

laliga camara tv

LaLiga quiere recuperar el pulso perdido de los suscriptores en España a causa de su coste, y lo hará con la licitación más disruptiva desde que se inició la comercialización conjunta de los derechos de televisión en 2015. El objetivo es mantener el valor de las retransmisiones en el mercado nacional por encima de los 1.128 millones de euros anuales, y para eso ha optado por el “divide y vencerás”. De dos lotes se ha pasado a hasta 17 potenciales paquetes divididos en cuatro lotes distintos que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (Cnmc) valora “positivamente”, si bien pone en cuestión que se abra la opción a contratos de hasta cinco años.

Es una ventana que a la gestora del fútbol profesional se le abrió con los Pactos de Viana, cambio de ampliar su contribución económica a la sostenibilidad del deporte español. Sin embargo, el regulador considera que esta opción “se debería eliminar” porque es “contrario a la normativa de competencia de la UE”.

La competición, por su parte, argumenta que ese rechazo está “basado en resoluciones de la Unión Europea (UE) de 2010 y el mercado es diferente”, por lo que mantendrá la opción de que las ofertas se extiendan por tres, cuatro o cinco años. “Tenemos informes de despachos jurídicos y comerciales que indican que 5 años favorece la competencia, la distribución y el precio menor a los consumidores”, defienden, sobre una operativa que ya aplican Premier League o Bundesliga en sus respectivos países.

Pese a no tener el visto bueno total de la Cnmc, fuentes de la patronal indican que revisará el informe en detalle para introducir las modificaciones que considere oportunas, de modo que el Órgano de Control de la gestión de los derechos audiovisuales de LaLiga pueda aprobarlos el 26 de octubre. Es decir, que las ofertas podrían empezar a presentarse durante la primera semana de noviembre y que la resolución del concurso se conozca previsiblemente a mediados de diciembre.

 

La Cnmc valora positivamente la idea de LaLiga, pero cuestiona que comercializa sus derechos de TV a cinco años

 

En línea con otros informes no vinculantes, el organismo público no entiende que sólo se abra la puerta a la compra de derechos a televisiones de pago y la obligación de establecer precios de reserva en las ofertas, ambas prácticas comunes y habituales dentro de la industria del deporte. También recomienda, “eliminar la mención a la titularidad de derechos y facultades que la LNFP no tiene reconocidos”.

En cuanto a los lotes, LaLiga ha apostado por un tender multipropiedad en el que habrá múltiples opciones y que incluye por primera vez la opción de pujar por paquetes más pequeños, de tres o cinco partidos, e incluso por únicamente tres jornadas, como explicó su presidente, Javier Tebas, en una entrevista con 2Playbook en el marco de World Football Summit (WFS). Dazn y Amazon figuran entre los nuevos actores llamados a jugar un papel importante, ampliando el abanico de potenciales consumidores.

Es una reflexión que Javier Tebas ha realizado en más de una ocasión, ante la evidencia de que los últimos tenders fueron casi un proceso con Telefónica como único candidato real. A eso se le suma que en el posterior proceso de sublicencia de derechos han ido desapareciendo players, después de que Vodafone haya renunciado a pujar por el fútbol como parte de su oferta audiovisual.

Esa opción de sublicenciar paquetes continuará presente, de modo que entre los adjudicatarios incluso puedan alcanzar acuerdos de intercambio para que sus clientes puedan acceder a todos los partidos de LaLiga Santander a través de una sola plataforma. Ejemplos existen, como el de Movistar+ con Dazn, en el que la primera cedió la Fórmula 1 a la segunda, a cambio de integrar un canal de motor con MotoGP incluida en su televisión.

El primer lote es el tradicional, dividido entre ocho partidos en exclusiva para la televisión de pago y El Partidazo, en el que ya se elimina el concepto a que siempre será un partido correspondiente a FC Barcelona o Real Madrid. Eso sí, parece la elección obvia para casi cada jornada y ese adjudicatario del denominado Lote A.2. siempre tendrá derecho a elegir primero su partido. Estos son los dos paquetes que hoy tiene Telefónica y por los que acordó pagar una media de 980 millones de euros anuales entre 2019-2020 y 2021-2022.

A partir de aquí, la revolución. En Lote B mantiene este mismo esquema, pero con la novedad de que un tercer licitador podría pujar por la exclusiva de tres jornadas concretas, las cuales no están precisadas en los pliegos. Es un producto muy similar al que ya consiguió quedarse Amazon en Reino Unido con los partidos que se disputan en Navidad, incluido el Boxing Day.

El Lote C tiene una estructura muy similar, pero se divide en 7 y 3 partidos por jornada durante toda la temporada, con la opción de que alguien adquiera tres jornadas completas durante cada curso. El Lote D igual, aunque con la división inicial de 5 encuentros semanales por lote, con esa complementariedad de tres jornadas específicas para un player.

LaLiga sostiene que “los Lotes han sido elaborados con el objetivo de garantizar una comercialización óptima que incentive el mayor número de ofertas posibles por parte de los candidatos, evitando cualquier posible exclusión o dificultad en la realización de ofertas”. La razón no es otra que la opción de poder pujar por paquetes de derechos más pequeños, de entre tres y cinco partidos por jornada, frente a la única opción de ocho partidos o El Partidazo en licitaciones anteriores.

“En España hay 13 millones de usuarios a plataformas OTT que, ni pagando, pueden ver fútbol. No podemos estar pasivos ante esta situación”, dijo Tebas semanas atrás. Desde LaLiga añaden que el escenario actual sólo provoca que “hay más de 2 millones de personas que, aun teniendo canales de pago, no pueden ver el fútbol”. Es más, se ha pasado de un pico de 4 millones de suscriptores en 2016 a sólo 2,4 millones de abonados a cierre del primer trimestre de 2021.

Aunque en régimen de no exclusividad, cada adjudicatario accederá a derechos accesorios, como los resúmenes, producidos y proporcionados por LaLiga de hasta doce minutos de todos los partidos de Primera y Segunda División, incluidos los playoffs. Además, y como aliciente respecto a otros procesos, en esta ocasión LaLiga ha decidido asumir el 100% de los costes de producción de los partidos e incluir un compromiso de inversión anual de promoción de los partidos por hasta 10 millones de euros anuales.

LaLiga prevé que su negocio audiovisual crezca un 2% en el siguiente ciclo, pero estima que en el próximo tender audiovisual nacional que espera celebrar dentro de cinco años el crecimiento sea del 15%.

Publicidad

Publicidad