Publicidad

Brooklyn Fitboxing lanza su formato “Go” para crecer en gimnasios y pequeños municipios

La cadena especializada en boxeo sin contacto apuesta por un nuevo modelo de negocio más flexible y asequible, pensado para integrarse en gimnasios ya operativos y facilitar su expansión a localidades con menos de 30.000 habitantes.

Brooklyn Fitboxing 1

El mercado del fitness en España vive un momento de madurez. Las grandes ciudades concentran buena parte de la oferta pero, ¿qué hay de los municipios menos poblados? Según el INE, más del 40% de la población española vive en localidades de más de 100.000 habitantes, lo que deja unos 29,5 millones de personas en entornos de menor tamaño con un acceso más limitado a propuestas que requieren de un determinado volumen de usuario, como centros low cost o concesionales, así como otras propuestas boutique o premium que suelen buscar zonas con rentas elevadas.

En este contexto, cada vez más gimnasios y pequeños inversores buscan nuevas actividades rentables en locales de menor tamaño, donde se aporte valor añadido y atraigan a un público joven. Ahí es donde Brooklyn Fitboxing ha encontrado una oportunidad. La cadena especializada en boxeo sin contacto ha desarrollado Brooklyn Fitboxing Go, un formato de implantación ligera que permite llevar su experiencia de entrenamiento a gimnasios ya operativos o pequeños locales de poblaciones de tamaño medio y pequeño. Con una inversión inicial desde 30.000 euros, la marca busca acercarse a nuevas zonas y públicos, especialmente en municipios de menos de 30.000 habitantes, donde la oferta fitness diferenciada aún es escasa.

“En poblaciones pequeñas, el gestor del centro puede optimizar su instalación con una experiencia de cliente diferencial”, explica Alberto Campo, director de desarrollo de negocio de la compañía. El nuevo formato Go nace con el objetivo de ser más accesible y adaptable a poblaciones de tamaño mediano y pequeño. Se trata de una propuesta modular que puede instalarse en córners dentro de gimnasios, hoteles o instalaciones deportivas, o bien en pequeños locales independientes de entre 40 metros y 65 metros cuadrados.

La inversión inicial parte de 30.000 euros cuando se integra en un centro deportivo ya existente -sin necesidad de grandes obras-, y puede llegar a 50.000 euros si requiere adecuación de sala. Para quienes opten por un local propio, la inversión total puede alcanzar en el entorno de 100.000 euros, manteniéndose por debajo de los formatos tradicionales de la marca. “Lo más eficiente a nivel de costes es ir dentro de una gran instalación deportiva o un hotel, pero también nos encontramos con muchos interesados dispuestos a abrir locales independientes”, señala Campo. 

 

“En poblaciones pequeñas, el gestor del centro puede optimizar su instalación con una experiencia de cliente no habitual”

 

Ventajas para gimnasios y franquiciados

El modelo Go ofrece una barrera de entrada más baja para nuevos inversores y una rápida puesta en marcha para operadores ya establecidos. Los gimnasios de cualquier segmento pueden integrar la propuesta como una nueva experiencia premium, incrementando la rentabilidad por metro cuadrado y atrayendo a un público que busca entrenamientos intensos, cortos y medibles.

“Un gimnasio puede tener dos marcas dentro del mismo espacio, sin canibalizar su oferta, y con una propuesta de valor diferenciada”, explica Campo. El acompañamiento de la central es el mismo que se proporciona a cualquier otro franquiciado de su red: “Ayudamos a encontrar la ubicación, si es preciso, en el diseño y la preparación de la apertura, la campaña de marketing, la formación y la tecnología para que el operador solo tenga que centrarse en captar y fidelizar usuarios”, amplía.

El canon de entrada se ha adaptado al nuevo formato: 10.000 euros, frente a los 15.000 del modelo Smart o los 25.000 del club tradicional. El royalty se mantiene en el 7% de la facturación, con la aportación solidaria del 1% al programa Hit4Change.

 

 

La compañía estima que los centros ubicados en instalaciones deportivas pueden alcanzar el break even con cerca de 50 socios, mientras que si se trata de un local independiente el punto de equilibrio podría alcanzarse con 80 clientes. Con una base de 150 socios, el objetivo marcado en el plan de negocio, un centro Brooklyn Go puede generar un beneficio anual de entre 20.000 y 30.000 euros, con rentabilidades que oscilan entre el 30% y el 60%. “El riesgo es bajo y el potencial alto”, resume Campo. 

El lanzamiento de Brooklyn Fitboxing Go se alinea con las principales tendencias del sector: el auge del entrenamiento funcional, las experiencias inmersivas y la digitalización. Los centros boutique continúan creciendo gracias a su enfoque experiencial, mientras que los modelos híbridos ganan peso al combinar tecnología, comunidad y flexibilidad. El formato se apoya en la misma tecnología y metodología de entrenamiento que el resto de la red: entrenamientos monitorizados, sensores de impacto, gamificación y plataforma digital global. “La experiencia de usuario es idéntica a la de cualquier otro Brooklyn Fitboxing del mundo”, subraya el directivo.

En este escenario, la estrategia de Brooklyn Fitboxing refuerza su posición como marca innovadora y adaptable, capaz de mantener su identidad de marca incluso en formatos más reducidos. “Hemos reducido la inversión al mínimo, manteniendo la misma calidad y experiencia”, afirma Campo. “Es lo más eficiente que hemos creado a nivel de rentabilidad”.

 

“Lo vemos como una oportunidad real: baja inversión, alta rentabilidad y un mercado poco explotado”

 

Formato para elevar su penetración en municipios pequeños

Brooklyn Fitboxing cuenta ya con cerca de 270 clubes en todo el mundo, de los cuales un 23% se ubican en municipios españoles de menos de 100.000 habitantes y un 11,3% en localidades de menos de 60.000. Con el formato Go, la compañía prevé penetrar en cientos de municipios de menor tamaño, un territorio prácticamente inexplorado por las grandes cadenas.

La estrategia, iniciada a mediados de 2025, ya ha dado sus primeros pasos con la apertura inminente en Villanueva de la Cañada (Madrid) -este martes, 18 de noviembre- y Andújar (Jaén). “Estamos firmando nuevos acuerdos para abrir más centros en 2026”, avanza Campo. El formato, además, abre la puerta a nuevas oportunidades para multifranquiciados dentro de la red. “Hay gente de nuestra propia red interesada en crecer con varios centros. El modelo permite crear sinergias regionales y escalar más fácilmente”, señala.

Con Brooklyn Fitboxing Go, la marca da un paso más en su objetivo de democratizar el fitboxing y extender su ecosistema a toda la geografía española. “Lo vemos como una oportunidad real: baja inversión, alta rentabilidad y un mercado poco explotado”, concluye Campo. La compañía no descarta exportar el modelo a otros países en una segunda fase. “Si el banco te financia 25.000 euros, puedes montar tu primer negocio. Vemos mucho potencial para crecer fuera de España”, anticipa el directivo.

 


¿Quieres conocer más acerca de esta oportunidad?

La compañía facilita información a todos aquellos operadores que deseen convertir parte de sus instalaciones en una zona de entrenamiento con la marca de Brooklyn Fitboxing y a emprendedores que deseen operar un club dentro de este tipo de instalaciones. Para más información, se puede contactar a expansion@brooklynfitboxing.com.

Publicidad

Publicidad