Publicidad

Madrid 2036: el sueño olímpico que se inspira en Barcelona, París y Milán

Durante la Olympic Experience, impulsada por la Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal en colaboración con Deloitte, se ha debatido sobre el presente y futuro del mayor evento deportivo del mundo, en el marco del MBA in Sports Management de la Escuela.

Olympic Experience - UAX Rafa Nadal - Madrid 2036

En febrero del año pasado, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, afirmó durante un acto institucional que el Gran Premio de Fórmula 1 demostrará la capacidad de Madrid para atraer grandes eventos deportivos, mencionando explícitamente “unas Olimpiadas”. Aunque este anuncio aún no se ha concretado en una candidatura firme –Madrid ya lo intentó sin éxito en 2012, 2016 y 2020, llegando a ser finalista en las dos últimas–, sus palabras han reabierto el debate sobre la posibilidad de unos Juegos Olímpicos en la ciudad, ¿quizás en 2036? 

La organización de un evento de la magnitud y complejidad de unos JJOO se extiende más allá del ámbito deportivo. Cada edición, ya sea de verano o invierno, supone un desafío organizativo enorme y una plataforma para la innovación en todos los aspectos: gestión, logística, rendimiento de los atletas, seguridad… Conscientes de ello, la Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal y Deloitte desarrollan cada año la Olympic Experience dentro del MBA in Sports Management con todos los estudiantes del programa. Este espacio de aprendizaje y reflexión, celebrado en el Sports Innovation Hub de Deloitte en Madrid –cuna de muchas soluciones tecnológicas que serán empleadas a lo largo de las próximas 4 ediciones de JJOO con Deloitte como Technology Integration Partner para el COI hasta 2032–, ha reunido a expertos y futuros profesionales de la gestión deportiva para analizar el futuro de los JJOO, su impacto en las ciudades anfitrionas y el potencial de Madrid para cumplir un sueño que se le resiste.

 

El objetivo de estas sesiones complementan toda la formación olímpica del programa de cara a la presentación del caso de la candidatura de Madrid para unas olimpiadas que se celebrará en las instalaciones de Olympic Broadcasting Services (OBS) y su Museo Olímpico con la presencia de Jose Antonio Samaranch. La Olympic Experience está dirigida por Ramiro Lahera, reconocido experto en la industria olímpica y de la candidatura de Madrid 2016. Asímismo, dentro de la Olympic Experience se analiza el caso de Barcelona 92, liderado por Fernando París que trabajó en todo el equipo de los Juegos de Barcelona.

 

El legado olímpico, más allá del evento

A diferencia de Barcelona’92, donde la transformación urbana de la ciudad era un objetivo primordial, Madrid afrontaría una posible candidatura con una visión diferente. La ciudad ya cuenta con una infraestructura desarrollada y su enfoque estaría más centrado en consolidar su posición como ciudad global e impulsar el legado deportivo y social del evento. “Madrid sería un lugar magnífico para celebrar unos JJOO. Es una ciudad que acoge a gente de muchísimos lugares y se necesitan proyectos en común para generar una mayor cohesión. Albergar unos Juegos va más allá del desarrollo de una ciudad en la actualidad y Rio, por ejemplo, no lo consiguió”, aseguró Mercedes Coghen, campeona olímpica de hockey hierba en Barcelona y consejera delegada de la candidatura olímpica Madrid 2016, durante uno de los paneles de la Olympic Experience.

 

El legado es un elemento central en la filosofía del COI en la elección de las ciudades anfitrionas

 

El legado es un elemento central en la filosofía del COI y un factor determinante en la elección de las ciudades anfitrionas. Unos JJOO bien gestionados pueden dejar una huella imborrable en la ciudad y el país, que va más allá de las infraestructuras deportivas. El impacto económico, el desarrollo social, la proyección internacional y el fomento del deporte son aspectos clave a considerar. “El factor humano es diferencial para una candidatura olímpica. La participación ciudadana de Barcelona fue excepcional y Madrid tiene esto”, comentó Beto Agustí. El directivo, miembro del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Barcelona y ex presidente del Real Club de Tenis de Barcelona durante más de una década, considera que Madrid podría ser una candidatura firme con lo nuevo que añada a las propuestas de 2012 y 2016, aunque matizó que “es importante que haya una visión de país”. 

En este punto, Fernando París, presidente de la Federación de Asociaciones de Gestión deportiva de España (FAGDE), coincidía en que “el problema no sería por lo económico, sino de liderazgo. Madrid está en una buena posición en los rankings, reputacional y operativamente tiene mucho ganado”, a lo que añadió que “el papel del COI es universalizar el deporte, pero si en alguna elección tienen que recurrir a una apuesta segura, Madrid puede serlo”.

 

¿Qué necesita Madrid para ser olímpica en la actualidad?

Desde 2018, el COI establece una nueva normativa para la elección de las sedes, dividida en dos fases: una exploratoria y otra más orientada a la candidatura, donde el COI acompaña a las ciudades para descartar progresivamente hasta quedarse con una única opción. Este método previene a las ciudades candidatas de iniciar una carrera de grandes inversiones que luego quedan desiertas o infrautilizadas, al tiempo que modera las expectativas de las candidaturas y contribuye a luchar contra posibles corrupciones.

Existen hasta 15 requisitos indispensables para el éxito de una candidatura que van desde las infraestructuras, a la situación económica y política del país, la seguridad, la capacidad hotelera o que la ciudad disponga de una red de comunicaciones y transporte público eficientes, entre otros. Estos criterios buscan asegurar que la ciudad elegida pueda organizar unos Juegos exitosos, sostenibles y seguros, dejar un legado positivo para la comunidad local y el movimiento olímpico.

En el caso de Madrid, un nuevo intento contaría con muchas fortalezas, pero también áreas de mejora. Mercedes Coghen señaló la carencia de pabellones de entre 2.000 y 3.000 asientos en Madrid, añadiendo que “siguen faltando instalaciones deportivas. La población ha crecido y con ella el deseo de hacer deporte. Faltan piscinas y pabellones, y unos JJOO permiten incorporar progreso en torno al evento”. En este sentido, el concepto de arquitectura efímera cobra cada vez más importancia para el COI, priorizando el uso de espacios temporales y desmontables para minimizar el impacto urbano y ambiental, como se vio el pasado verano en París con hasta 23 instalaciones deportivas de este estilo.

 

Juegos Olímpicos 4.0

Si algo caracteriza al espíritu olímpico es su vocación de innovar. Cada nueva edición impulsa avances significativos, especialmente en la forma en que los eventos son retransmitidos a una audiencia global y en la búsqueda de mejoras continuas en el rendimiento y la experiencia dentro de cada disciplina deportiva.

La Olympic Experience de UAX Rafa Nadal y Deloitte puso de manifiesto que el plan de entrega de unos JJOO es el plan de empresa más complicado. Sirva como ejemplo París’24. Fueron 32 campeonatos mundiales organizados simultáneamente y concentrados en 19 días, donde participaron más de 10.000 atletas, 4.500 técnicos y 5.000 voluntarios, alcanzando a más de 5.000 millones de personas en todo el mundo.

La complejidad logística de este evento hace que la innovación tecnológica se convierta en un pilar fundamental, abarcando desde la gestión de la información y la seguridad hasta la optimización de la experiencia de todas las personas y organizaciones involucradas.

 

Paris'24 supuso la organización de 32 campeonatos mundiales simultáneos donde participaron más de 10.000 atletas y lo vieron más de 5.000M de personas en todo el mundo

 

En este contexto, el papel de los socios del COI, como Deloitte, es fundamental para facilitar que cada nueva edición de los JJOO sea un espacio de progreso. Como Top Sponsor, Deloitte apoya el ciclo completo del evento y juega un papel crucial en su organización. Su desempeño en áreas como la consultoría, la tecnología y la gestión de proyectos son fundamentales para garantizar el éxito de cada edición, aportando soluciones en campos tan diversos como la ciberseguridad, el desarrollo de aplicaciones para la logística de proveedores y stakeholders, la cobertura mediática, la planificación de los centros de transmisión o la gestión del impacto medioambiental, entre otros aspectos. 

La Olympic Experience puso de manifiesto un trabajo que permite que los JJOO se adapten a los nuevos desafíos y aprovechen las oportunidades que ofrece la tecnología para mejorar la experiencia de los atletas, los espectadores y los organizadores. Actualmente, las sinergias entre Deloitte y el COI involucran a 700 profesionales a nivel global, desde Estados Unidos y Australia hasta España, donde el Sports Innovation Hub de Madrid se erige como un centro neurálgico en el desarrollo de muchas de las soluciones que hacen posible este evento y que ya se encuentran en las etapas finales de preparación para los Juegos de Invierno de Milano-Cortina del próximo año.

Este encuentro ha ofrecido una visión directa de la complejidad de organizar unos JJOO, la importancia de la colaboración entre el COI y los distintos actores implicados y el papel que juegan la innovación y la tecnología hoy día. Los JJOO son el espacio por excelencia para impulsar la industria deportiva y generar un impacto positivo en la sociedad. Ahora queda escuchar las presentaciones de los estudiantes del 23 de mayo donde veremos cuánto de viable y real podrían ser unos JJOO en Madrid, lo que sería un sueño cumplido para toda España y la ciudad de Madrid.

Publicidad

Publicidad