En el Imperio romano, las gladiatrices eran un fenómeno poco común y bastante marginal. Sin embargo, existieron y dejaron huella, como puede comprobarse en las fuentes históricas y arqueológicas. Varios siglos después, en Guipuzcoa, nació Gladiatrix, una start up especializada en equipamiento deportivo decidida a reivindicar las necesidades de todas aquellas mujeres vinculadas a la práctica deportiva a las que no se les prestaba suficiente atención.
“Practico boxeo desde hace seis años y me lesioné varias veces las muñecas. Me di cuenta de que tanto el material, como las clases y entrenamientos, estaban muy dirigidas a los hombres, y que estaba decidido que todo fuera unisex. Nadie había pensado en nosotras”, explica Bárbara Quecedo, fundadora y CEO de Gladiatrix. Esa casuística a nivel personal no tardó en convertirse en una problemática compartida por muchas otras mujeres boxeadoras que, hasta entonces, nunca se habían cuestionado si, por ejemplo, usaban los guantes idóneos.
“A diferencia de los hombres, que ponen el peso de los golpes en los dos primeros nudillos, las mujeres lo repartimos en todos. Además, tenemos unas particularidades a nivel hormonal, huesos y manos más pequeñas, por lo que necesitamos un mayor ajuste y protección. Muchas lesiones se producen por usar guantes y vendas que no se acoplan bien”, incide Quecedo. Desde su creación, hace poco más de dos años y medio, la compañía ha focalizado su I+D en el desarrollo y patente de equipamiento técnico para mujeres y niñas en deportes de contacto basado en evidencias científicas.
“Somos un centro de innovación que, a partir de la ciencia y la creatividad, va dando soluciones a las boxeadoras y a otras practicantes de deportes de contacto. Investigamos materiales, adaptamos patrones, estudiamos la biomecánica de la mujer”, añade la fundadora de Gladiatrix. La compañía, que ha diseñado unos guantes especializados en boxeo y otros enfocados al boxeo sin contacto, quiere ir más allá y cubrir las necesidades que presentan otras modalidades.
Gladiatrix diseña equipamiento técnico deportivo con base científica adaptado a la biomecánica de la mujer enfocado a prevenir lesiones y optimizar el rendimiento
“En 2026 empezaremos a implementar material para otros deportes de contacto, como MMA o muay thai, así como rugby, baloncesto o fútbol, donde no hay en el mercado productos pensados en proteger partes sensibles de las mujeres”, anticipa Quecedo. Son mercados con un amplio potencial, ya que representan más de 337.000 deportistas, el equivalente a un tercio del millón de mujeres que tenían una licencia deportiva federada en España en 2024.
Para cubrir una necesidad de mercado compartida por las mujeres practicantes de estas y otras disciplinas, la start up está en proceso de diseño y patente de un protector de pecho que podría salir al mercado a finales de 2026. Un reto técnico que exige no sólo cuidar la seguridad, sino también la comodidad de las deportistas. “Será como un top sujetador que puedan usar las chicas con diferentes tipos de pecho, que no les haga sudar y que les permita recibir impactos sin sentir dolor”, amplía la fundadora de Gladiatrix.
La diversificación hacia otros deportes no es casual, sino que responde al feedback que les han transmitido diferentes deportistas que han entrado a formar parte de la comunidad que ha creado a través de plataformas como TikTok. “Recibimos mensajes de jugadoras de rugby y sabemos que tenemos que tirar por ahí”, precisa. Una evolución que irá de la mano del lanzamiento de nuevos productos. La compañía, de hecho, ya trabaja en el desarrollo de un casco, estrecho y ligero, para boxeo o fitboxing.
En paralelo a los nuevos modelos, otro de sus grandes retos es pedagógico: “Cuando vas a boxear, nadie te dice que uses un protector de pecho para evitar ciertos dolores. Es una necesidad que no está escrita, tal vez porque hasta hace no mucho era poca la cuota de mercado de mujeres practicando boxeo”, reivindica Quecedo.
Gladiatrix factura en el extranjero un 30% de sus ventas y busca un inversor que acelere su crecimiento en producto y mercados como Alemania, Francia y Estados Unidos
Fundada a finales de 2022, la compañía forma parte de Sportek Hub, hub de tecnología deportiva gestionado por BIC Gipuzkoa que busca ejercer como punto de encuentro y networking que una e impulse a start ups, emprendedores, empresas consolidadas, universidades y centros de I+D, expertos del sector y diferentes entidades deportivas de Gipuzkoa. Gracias a su participación en plataformas como Lanzadera y en el hub, ha conseguido financiación de la Diputación de Gipuzkoa y del Gobierno Vasco.
La empresa ya concentra en el extranjero un 30% de sus ventas y prevé triplicar este año la facturación lograda en 2024. Además de continuar innovando en producto, uno de los principales focos de cara a 2026 es encontrar un socio inversor interesado en apostar por el deporte femenino. El reto pasa por acelerar su crecimiento a nivel de producto, pero también su expansión para poder penetrar en otros mercados como Alemania, Francia o Estados Unidos.
La compañía, que hasta ahora ha basado su negocio en B2C online, también busca partners para dar el salto al canal B2B, ya sea a través de retailers o de centros de boxeo y fitboxing que les permitan impulsar una estrategia omnicanal y vender sus productos en establecimientos físicos tanto en España como en el extranjero.