Publicidad

Se buscan directivas en el deporte: así es el perfil de profesional que reclama la industria

Las mujeres están ganando presencia en las escuelas de negocio y de gestión deportiva, que buscan dar el salto profesional en un sector que genera el 3,3% del PIB en España y el 2% en Europa.

Alumnas del Master International Sports Management de ESBS

En los últimos años, la presencia de la mujer en la industria del deporte ha crecido, si bien aún existe margen de mejora, especialmente en la cúspide del organigrama de las organizaciones deportivas. Tanto en el ámbito profesional como en el educativo, cada vez son más las mujeres que acceden a puestos de liderazgo y especialización dentro de este sector. En un sector que genera el 3,3% del PIB en España y el 2% en Europa, ¿cómo ha avanzado su presencia en puestos de decisión del mundo del deporte?

En LaLiga, por ejemplo, trabajan actualmente 208 mujeres, casi el doble que en 2016-2017. Las federaciones deportivas han incrementado un 40% la presencia femenina en juntas directivas, aunque la representación en presidencias sigue siendo baja. De hecho, en la actualidad sólo una mujer preside una federación deportiva, con Elisa Aguilar el frente de la de baloncesto (FEB).

A nivel europeo, se observa un avance más claro en el liderazgo, y la formación es clave en este proceso. En la actualidad, la mujer representa sólo un 24,4% del alumnado de másters de gestión y dirección deportiva en España, según un informe de la Asociación Española de Mujer, Ejecutivas y Deporte (Aemed). Son 10 puntos porcentuales más que en 2021-2022, lo que demuestra que, poco a poco, este gap se está acortando.

En ESBS, el 20% del alumnado de masters en gestión deportiva son mujeres, con una alta tasa de empleabilidad. Además, las propiedades deportivas están lanzado programas para favorecer el liderazgo femenino en el mundo del deporte. Un ejemplo es la Uefa, que en los últimos años ha estado trabajando con Team Marketing y ha impulsado este tipo de iniciativas. En el programa participó Marina Marenbach, exalumna de ESBS y marketing partnerships manager en Team Marketing. “Este tipo de programas de formación ayudan mucho en una industria en liderada por roles masculinos”, explica.

 

 

Carmen Ruano, directora del campus de ESBS en Madrid, afirma que el enfoque práctico del MBA fue decisivo para orientar su carrera hacia la gestión deportiva tras haber competido en deporte de alto rendimiento como gimnasta. “Haber competido a alto nivel me dio herramientas, pero el máster me permitió profesionalizar mi perfil”, destaca.

Kristine Jiménez, judoca panameña que fue olímpica en París’24, también admite que “ser deportista olímpica me ha dado la oportunidad de conocer el deporte desde una perspectiva distinta, y, junto con el Master en Gestión Deportiva en la European Sport Business School, contemplo ejercer y colaborar para mejorar algunos aspectos deportivos en mi país”. Para la deportista, “la experiencia como atleta aumenta las posibilidades de liderar cualquier proyecto deportivo”.

Ambas coinciden que han podido desarrollar sus carreras profesionales sin discriminación de género, y recalcan que es importante que las organizaciones en las que trabajan favorezcan la igualdad. Asimismo, “la clave es trabajar duro y formarse para aportar valor, pero también es importante que no se pongan barreras a sí mismas; en las organizaciones deportivas, nadie las va a hacer de menos”, subraya Ruano. Marina Marenbach, que antes de estudiar en ESBS ya trabajaba en el Shalke 04 en Alemania, fichó por Team Marketing al acabar el master en ESBS, y recomienda formarse para alcanzar un enfoque más global a la hora de trabajar con propiedades deportivas y clientes internacionales.

 

Las profesionales del sector del deporte reivindican la importancia de la formación y de no levantar barreras a su proyección

 

Es algo en lo que también insiste Jiménez. “Conforme nos formemos más, se abrirán las puertas para aportar ese granito de arena en cada proyecto”, recalca. Para la judoca, haberse formando en ESBS le permitió “aprender cómo funciona el deporte en España y ver una perspectiva distinta del deporte profesional”, al tiempo que le ayudó “a organizar ordenadamente mis proyectos y a tener una visión de cómo mejorar personalmente aspectos claves en el desarrollo deportivo”.

A corto plazo, las mujeres están logrando mayor representación en áreas como marketing, organización de eventos, comunicación, protocolo y recursos humanos. Sin embargo, la dirección general y las finanzas siguen siendo ámbitos donde su presencia es aún limitada. “Ya hay talento femenino en la base del organigrama, pero queda camino por recorrer en las áreas de ventas y de liderazgo; es un proceso que llevará más tiempo porque hay una nueva generación que está entrando”, afirma Marenbach.

El futuro apunta a una evolución positiva, pero sostenida. Las claves: más referentes visibles, una apuesta real por el talento que aporte valor y una formación sólida. Como concluye Ruano: “El cambio vendrá de la educación y del convencimiento de que el valor no tiene género”.

Publicidad

Publicidad