A poco más de un mes para el inicio de la nueva temporada de Fórmula E, los monoplazas calientan motores en el Circuito Ricardo Tormo de Cheste (Valencia) con los tests de pretemporada. Es el preámbulo a la duodécima temporada de un campeonato que no deja de crecer en audiencias, una comunidad global de más de 422 millones de fans, y que este año correrá en España por primera vez con público -ya lo hizo precisamente en Cheste durante la pandemia-. Su debut en el Circuito del Jarama de Madrid o el fichaje de la promesa del automovilismo español, Pepe Martí, son algunos de los alicientes de este curso.
“España es un mercado prioritario para aumentar nuestra base de seguidores”, asegura Jeff Dodds, consejero delegado del Mundial de coches eléctricos, en conversación con 2Playbook. En consecuencia, el Mundial aspira a encontrar una sede permanente en el país en la que competir a largo plazo. Tras una amplia experiencia en el sector audiovisual como director general de compañías como Virgin Media y Tele2, el ejecutivo británico se convirtió en consejero delegado de la Fórmula E en 2023, convencido de que el motorsport eléctrico es el futuro del automovilismo. Bajo su mandato, el campeonato ha ampliado su calendario hasta las 17 carreras en 11 circuitos distintos y ha impulsado las EVO Sessions, en las que algunos de los influencers más famosos se suben a los monoplazas. “En lugar del producto televisivo, a las nuevas generaciones les interesa lo que lo rodea. Por ello, hay que asegurarse de que hay contenido en todas las plataformas”, añade.
La Fórmula E arrancará el 6 de diciembre en São Paulo (Brasil) y se podrá seguir a través de Eurosport en España, como parte de su acuerdo con Warner Bros. Discovery por el que tiene garantizada su visibilidad en más de 50 mercados europeos. Entre sus patrocinadores, cuenta con ABB como title sponsor, así como marcas como Julius Baer, Hankook, PIF, Sabic, DHL, Google Cloud, Infosys, Antofagasta Minerals, Saudia, Taittinger o Tata Communications, entre otras.
La Fórmula E ya ha superado la década de existencia. ¿En qué situación se encuentra el campeonato? ¿Qué perspectivas de crecimiento tiene?
Aunque no hacemos públicas nuestras cifras de facturación, nuestros ingresos siguen creciendo. Y con un inversor principal, Liberty Global, que apoya la idea de continuar invirtiendo para seguir creciendo. Obviamente, ha visto el éxito de otras propiedades del motorsport como la F1, y cómo fueron necesarias décadas de inversión para lograrlo. Ahora están cosechando los frutos de esa inversión. Así que estamos creciendo rápidamente y nuestro inversor sigue totalmente comprometido a invertir lo que necesitemos para seguir creciendo.
¿Cuáles han sido los principales obstáculos que ha tenido que afrontar la Fórmula E a lo largo de estos años?
Tenemos muchos factores a nuestro favor. Quizás lo más significativo sea la transición hacia los vehículos eléctricos. Este año se venderán entre 15 y 20 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo y las previsiones globales apuntan a que para 2030 esa cifra se duplicará. Seguimos teniendo el viento a favor de la electrificación. Sin embargo, es cierto que la previsión es más lenta que hace unos años. Obviamente, operamos y vivimos en un mundo en el que hay inestabilidad política y comercial y eso se experimenta especialmente en el sector del automóvil, pero tenemos suerte de ser una empresa en fase de expansión.
La Fórmula E aún no ha alcanzado la rentabilidad tras más de 10 años de existencia. ¿Qué estrategia tenéis para lograr la viabilidad del proyecto?
Si te soy sincero, podríamos alcanzar el break even hoy mismo. Para ello, habría que tomar decisiones sencillas sobre dónde organizar las carreras, por ejemplo. Pero esa no es la ambición de nuestros inversores y accionistas. Lo que quieren es hacer crecer el campeonato, lo que significa invertir. Eso también supone asegurarnos de que invertimos en que el próximo coche de Fórmula E sea significativamente más potente y rápido que este. También quiere decir seguir sumando nuevas carreras. Al menos una carrera más al año hasta 2030. Así que, por el momento, nos centramos en invertir para aumentar esos ingresos, y estamos menos centrados en asegurarnos de que hoy sea un negocio rentable. Eso llegará a su tiempo, pero lo que no queremos es perder la oportunidad de maximizar el potencial de crecimiento.
“Incorporaremos al menos una carrera más al año hasta 2030. Por el momento, nos centramos en invertir para aumentar ingresos”
¿Qué cambios se han impulsado desde que Liberty Global se hizo con la mayoría accionarial? ¿Puede haber sinergias con F1 y MotoGP?
Se han producido muchos cambios porque hemos asumido el compromiso de llevar la Fórmula E a más lugares. Hemos hecho cosas como las EVO Sessions, la colaboración con Mr. Beast, doblar nuestra estrategia con las pilotos mujeres... Hemos hecho muchas inversiones en este período. Aun así, no hemos llevado a cabo sinergias con otras empresas del grupo como Liberty Media (propietaria de la Fórmula 1 y MotoGP) porque operamos como empresas independientes.
¿Puede ser negativo para el futuro de este deporte que exista una concentración excesiva?
Nuestra opinión es que no. Si miras lo que Liberty Media ha hecho por la Fórmula 1 y lo que Liberty Global ha hecho por la Fórmula E, ha consistido en proporcionar una gran cantidad de inversión en el deporte para atraer a más aficionados, han invertido en más infraestructura y han mejorado la calidad del producto en televisión. No veo más que ventajas en la participación de Liberty.
A nivel de marca, ¿qué estáis haciendo para posicionaros y atraer patrocinadores? Otras competiciones como la F1 se han enfocado en atraer al mundo de la moda y el lifestyle.
Nuestra base de seguidores natural es bastante diferente a la de la F1, ya que es más joven, con una proporción equilibrada entre hombres y mujeres al 50%. Ellos tienen una base de aficionados que ha crecido con los motores de combustión interna, y siente afinidad y pasión por el ruido, el olor y todo lo que la F1 conlleva. En cambio, gran parte de nuestra audiencia está creciendo con vehículos eléctricos o híbridos, por lo que tienen un nivel de expectativas diferente sobre lo que nuestras carreras pueden ofrecer. Estamos tratando de conectar con la generación más joven. Más que joven, con la próxima generación del automovilismo. Es decir, la generación eléctrica. Queremos ser culturalmente relevantes, por eso trabajamos con influencers como MrBeast y por eso hicimos las EVO Sessions con 11 de los mejores creadores de contenido del mundo. Tenemos un punto de partida diferente al de otras competiciones de motor porque somos mucho más jóvenes.
¿A qué sectores os dirigís preferentemente para encontrar nuevas marcas?
Ya somos muy fuertes en el ámbito B2B y eso se debe a que muchas organizaciones nos ven como una plataforma para demostrar sostenibilidad, electrificación, innovación o tecnología de última generación. Por eso, ahora nuestro objetivo son las marcas B2C. Hemos crecido muy rápidamente, pero queremos que nuestro producto llegue a un público más amplio. Eso significa que tenemos que trabajar con más marcas de consumo.
¿Qué cambios consideras esenciales para que la competición se adapte mejor a las preferencias de consumo de las audiencias más jóvenes?
Hay tres factores importantes a tener en cuenta. Uno es seguir aumentando nuestra presencia en los medios, asegurándonos de que, independientemente del lugar del mundo en el que estés, puedas ver la Fórmula E. El segundo, es seguir llevando el producto a otros lugares del mundo, sumando nuevas carreras. Pero lo más importante es asegurarnos de que el coche siga haciendo grandes avances en cuanto a rendimiento cada dos o cuatro años. El coche de cuarta generación se lanzará el año que viene, y estará muy cerca en términos de rendimiento de un coche de Fórmula 1. Ya estoy haciendo todo lo que está en mi mano para asegurarme de que el coche que le siga, dos o cuatro años después, sea más rápido que un coche de Fórmula 1. Eso atraerá a nuevos públicos.
¿Que los coches de Fórmula E sean más rápidos que los de Fórmula 1, es un objetivo para el campeonato?
Es un objetivo, no porque queramos ser mejores que la Fórmula 1, sino porque la física de los vehículos eléctricos es muy superior a la física de los motores de combustión interna. El mejor motor de combustión interna del mundo es el de un coche de F1, y tiene una eficiencia de alrededor del 40%. Nuestros coches ya tienen una eficiencia del 97%. Por lo tanto, la evolución natural del desarrollo de las baterías y la química de las celdas demuestra que, con el tiempo, nuestros coches serán mejores. No es porque seamos más inteligentes, ni porque estemos desesperados por superarles; simplemente la física dice que serán mejores.
En un entorno tan competitivo como el actual, ¿cómo debe evolucionar el producto audiovisual para ser lo más atractivo posible y diferenciarse del resto de competiciones de motor?
El mundo de los medios está cambiando muy rápidamente. Nuestro producto televisivo y en redes sociales es bueno para la actualidad, pero lo que estamos viendo es que la próxima generación de aficionados consume la información de una manera diferente. La consumen en formatos más cortos, ya sea a través de Instagram, TikTok, Snapchat, YouTube Shorts, TikTok... Lo hacen porque quieren ver contenido relacionado con el contenido principal. No es sólo ver la carrera, también quieren conocer a los pilotos, ver el behind the scenes, comprender sus vidas privadas, las de los equipos... En lugar del producto televisivo tradicional, a las nuevas generaciones les interesa todo lo que lo rodea. Por ello, hay que asegurarse de que hay contenido para todas las plataformas, de modo que la gente pueda tener puntos de contacto con el deporte, sin importar cuánto tiempo quieran dedicar a verlo.
“En lugar del producto televisivo tradicional, a las nuevas generaciones les interesa todo lo que lo rodea”
¿Y en cuánto al formato de las carreras?
Nuestras carreras son más cortas que las de otros campeonatos. Una carrera típica de Fórmula E dura unos 50 minutos, un formato que creemos que es más digerible para la próxima generación. También gamificamos nuestro producto. El Attack Mode es un buen ejemplo. Luego, contamos con el Pit Boost para demostrar la tecnología de carga rápida y también tenemos un formato para la clasificación mucho más competitivo. Trabajamos para crear contenidos y carreras más emocionantes, llenas de acción y gamificadas.
En este sentido, las EVO Sessions en Miami fueron todo un éxito de engagement en redes sociales. ¿Cómo trabajáis para que ese peak de audiencia joven se enganche al resto de la temporada?
Haremos más EVO Sessions, pero trataremos de asegurarnos de que la audiencia de ese evento se convierta en audiencia de las carreras. Hay que hacer que vean las carreras, ya sea desde las gradas o por televisión, pero también hay que ofrecerles otros contenidos. Por ejemplo, Driver, la serie que hacemos en Amazon Prime Video, es un formato diferente. En definitiva, intentamos asegurarnos de que haya contenido en todas partes.
Respecto al mercado español, este año debuta el Circuito del Jarama y Pepe Martí acaba de fichar por Cupra Kiro ¿Cómo esperáis que influya en el crecimiento de audiencia en el país?
Hemos hecho tests en España, pero nunca hemos tenido una carrera con público aquí. Ello, pese a que nuestros fundadores son españoles. Este año tendremos nuestro debut en el país y ahora estamos despertando mucho interés. A ello se le suma un equipo español compitiendo como Cupra Kiro, y un piloto español, Pepe Martí. La combinación de todas estas cosas es lo que nos ayuda a desbloquear una base de aficionados en un país. España es un mercado prioritario para aumentar nuestra base de seguidores. Además, un gran porcentaje de nuestros empleados son españoles. Resulta extraño que no hayamos competido aquí antes, pero ahora que lo hacemos, queremos convertirlo en un pilar a largo plazo de nuestro calendario de carreras.
¿Teniendo en cuenta que estáis acostumbrados a circuitos urbanos, cabe la posibilidad de llegar al Madring que utilizará la F1?
El año pasado hicimos los test en el Jarama y fue un circuito fantástico, a los pilotos les encantó. Nuestro plan no es ir allí (Madring) y tratar de coexistir con la carrera de Fórmula 1 en su circuito urbano. Nunca digas nunca, pero por ahora ese no es nuestro plan. Queremos encontrar una sede a largo plazo en España. Esta puede ser el Jarama, pero también puede ser Barcelona o Sevilla, por ejemplo. Por ahora, las primeras señales sobre la carrera del Jarama son muy buenas. Estamos recibiendo mucho interés por parte de los aficionados y estamos vendiendo las entradas de forma anticipada.
¿Cuánto queda por hacer en la revolución verde que iniciasteis en 2014?
Es un viaje que nunca termina. Hay tres aspectos que hay que tener en cuenta. El primero es tratar de reducir nuestras emisiones año tras año. En la quinta temporada nos comprometimos a reducir nuestras emisiones principales en un 45% durante los diez años siguientes, hasta llegar a la temporada 15. La verdad es que vamos por buen camino. Por otro lado, somos una plataforma que educa sobre la sostenibilidad. Por ejemplo, el coche de cuarta generación será 100% reciclable. Pero más allá del medio ambiente, también trabajamos en el ámbito social. Por eso tenemos programas como Girls on Track, impartimos sesiones educativas y contamos con el fondo Better Future que invierte en las ciudades en las que corremos para dejar un legado impulsando proyectos de ámbito local.
La logística continúa siendo el principal rompecabezas para la mayoría de competiciones internacionales. ¿Cómo se debe innovar para reducir las emisiones de carbono que se generan en los desplazamientos?
En este ámbito trabajamos con nuestro socio logístico, DHL. Hasta la temporada pasada transportamos todo lo que necesitábamos por todo el mundo y solo utilizamos tres aviones. Es menos de lo que utilizaría un solo equipo de F1. Desde el año pasado logramos reducirlo de tres a dos aviones, lo que permitió disminuir el 25% de nuestras emisiones de carbono. Por supuesto, el siguiente paso será transportarlo todo en un solo avión.
Entre las medidas para fomentar la participación femenina en el campeonato, está la sesión doble que se lleva a cabo hoy en el Circuito de Cheste. ¿Cómo trabaja la Fórmula E para que haya más mujeres pilotos?
Es un gran reto. Creemos que hombres y mujeres pueden competir en igualdad de condiciones en el automovilismo y en la Fórmula E, pero las mujeres tienen muchas menos oportunidades que los hombres para conducir los coches. Así que parte del reto es asegurarnos de que les damos más tiempo de conducción para que demuestren su potencial. Nuestra esperanza es que los equipos vean ese potencial y decidan darles más oportunidades, ya sea de pilotos de desarrollo, pilotos de pruebas o pilotos oficiales del Mundial. En la sesión de hoy cuentan con el doble de tiempo en pista que el año pasado.
Sobre Intelligence 2P
Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Federación; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.
La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.



