Publicidad

CDC Sport celebra la segunda edición de Experiencias para debatir sobre el futuro del ciclismo

El evento reunió a profesionales, marcas y expertos del sector en el Movistar Arena de Madrid para debatir sobre fidelización, inteligencia artificial y turismo deportivo como ejes de crecimiento.

El evento reunió a profesionales, marcas y expertos del sector en el Movistar Arena de Madrid para debatir sobre fidelización, inteligencia artificial y turismo deportivo como ejes de crecimiento.

CDC Sport, distribuidora de marcas ciclistas premium en España, Portugal y Andorra, celebró este martes en el Movistar Arena de Madrid la segunda edición de Experiencias, un foro de referencia que reunió a profesionales, marcas y medios especializados para reflexionar sobre el presente y futuro del ciclismo.

El objetivo de Experiencias es impulsar la conversación entre quienes dan forma al negocio ciclista en nuestro territorio, promoviendo nuevas formas de conectar con los aficionados y consumidores y de hacer crecer la industria desde la innovación y la colaboración.

En esta edición, el debate se estructuró en torno a tres grandes ejes: la fidelización del cliente más allá del enfoque tradicional, el papel transformador de la inteligencia artificial en el desarrollo de los negocios deportivos y el potencial del turismo vinculado al ciclismo como generador de valor y desarrollo.

 

La fidelización (rebelde) más allá de lo convencional

El primero en intervenir fue Raúl Fernández, Co-Founder de Pigeons Solutions y ex Running Brand director South EMEA en Nike, quien, en una ponencia moderada por Laura Meseguer, presentadora en Eurosport, abordó cómo los puntos de venta y las marcas deben evolucionar en un contexto de consumidores cada vez más exigentes y conscientes: “Estamos en la era de la hipertransparencia. El consumidor evoluciona hacia poner en el centro valores como la honestidad, la verdad y la humanidad”, señaló Fernández. “Es determinante ser y hacer más que hablar. En definitiva, darle más valor al storydoing que al storytelling”, añadió, destacando la importancia de la autenticidad y la coherencia como ejes diferenciales.

Fernández subrayó también el papel de las comunidades como motor de conexión: “las comunidades que creas o a las que te asocias, te humanizan, te ponen en un espacio de imperfección. Son la excusa perfecta para dotarte de autenticidad”.

 

 

La inteligencia artificial como motor de transformación

La segunda mesa, protagonizada por Luis López, director en EY Studio + y fundador de La Clave del Don, y moderada por Patricia López, directora de 2Playbook Media, se centró en el impacto de la inteligencia artificial en los negocios deportivos y en cómo las pequeñas empresas pueden aprovechar esta revolución tecnológica: “donde más duela es donde más hay que experimentar con la Inteligencia Artificial. Creo mucho en la cultura de la experimentación. La proactividad frente a la reactividad”, apuntó López.

El ponente destacó que la IA abre oportunidades inéditas para el tejido empresarial ciclista: “La democratización permitirá a las pequeñas empresas hacer cosas que tradicionalmente hacían las grandes con mucha inversión. Las tecnologías se están democratizando, y hoy existen herramientas accesibles que permiten una gestión más avanzada con recursos limitados”.

Sobre la hiperpersonalización, López añadió: “Se basa en la coherencia. No se trata de impactar más, sino de hacerlo mejor. Integrar pequeños cambios puede marcar una gran diferencia en la interacción con el cliente”.

 

El turismo ciclista como generador de valor

La última mesa contó con la participación de Andrés de la Dehesa, presidente de Spain is Sport AFYDAD y coordinador de estrategia de ATEBI, quien, a preguntas de Olga Abalos, fundadora y directora de la revista Volata, analizó el potencial del cicloturismo como motor económico y de desarrollo local: “Disponemos de las mejores instalaciones deportivas de toda Europa, nuestro entorno natural, con muchas oportunidades a explorar en el corto y medio plazo”, afirmó De la Dehesa.

“España está invirtiendo en evolucionar hacia el turismo deportivo, y el cicloturismo va a jugar un papel absolutamente relevante”, añadió. El experto subrayó también el papel que pueden desempeñar los comercios ciclistas especializados: “en España hay 2.400 comercios ciclistas que tienen la oportunidad de complementar su oferta con servicios alternativos. El taller, por ejemplo, genera recurrencia y permite conocer mejor al cliente. Tenemos que entender estas oportunidades de manera colaborativa”.

La bienvenida del evento corrió a cargo de Samuel Sánchez, campeón olímpico y fundador de la MMR Cycling Academy, mientras que la clausura fue ofrecida por Toni Amat, director del medio especializado Tradebike.

 

Un espacio para el diálogo y la inspiración

La segunda edición de Experiencias consolidó este encuentro como una cita clave para la reflexión, el aprendizaje y la cooperación en el sector ciclista. Con la participación de voces referentes y el apoyo de marcas líderes, CDC Sport reafirma su compromiso con el desarrollo del ciclismo desde la innovación, la profesionalización y la pasión compartida por este deporte.

Publicidad

Publicidad