Publicidad

El CSD le hace un ‘roto’ de 30 millones a Rubiales en 2020-2021 tras salvar 2019 con Adidas

La Rfef contemplaba en su presupuesto de este año y el próximo cobrar 15 millones por el partido del viernes y el lunes de LaLiga, algo que ahora desaparece. Los números del año anterior cuadraron por un ajuste contable con la marca alemana.

luis rubiales rfef

A Luis Rubiales no le hizo falta la calculadora para asegurarse los votos que valían su reelección porque no se encontró oposición alguna. Ahora bien, el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (Rfef) y su equipo deberán empezar ya a hacer números para cuadrar con éxito las cuentas de 2020 y buscar nuevos ingresos para 2021 que no le obliguen a recortar. Ello, tras salvar el beneficio de 2019 gracias a un apunte contable tras la renovación con Adidas, según la documentación interna del regulador a la que ha accedido 2Playbook.

El problema para este año y el próximo es que el organismo ha dado por buenos unos ingresos de 30 millones de euros que no se van a producir. Es la consecuencia de que el Consejo Superior de Deportes (CSD) haya resuelto que LaLiga sí podrá jugar todos los viernes y un máximo de veinte lunes a partir de 2020-2021. “Ahora no hay obligación de tener que compensarles a cambio de que tengamos abierta esa posibilidad, es el Gobierno quien lo ha garantizado”, señalan fuentes jurídicas.

El roto es de 15 millones de euros en el presupuesto de 2020 cuando sólo quedan dos meses para que finalice el año, y de otros 15 millones para 2021, donde aún tienen margen para recortar alguna partida de gasto o activar alguna fuente de ingresos alternativa. Rubiales decidió contar con esos ingresos pese a admitir que el convenio firmado “no concreta las compensaciones a este respecto” y todo estaba sujeto inicialmente a un fallo judicial que, según los expertos, ahora ya carece de relevancia al haber fallado el CSD sobre la cuestión.

Este no es el único contratiempo que tendrá un impacto en el presupuesto de 2020, que aspiraba a un incremento de ingresos del 41,1% interanual, hasta 316,89 millones de euros. Buena parte de ese crecimiento se fiaba también al incremento acordado en todos los contratos relativos a la Supercopa de España y la Copa del Rey, pero sobre todo los pagos de la Uefa asociados a la Eurocopa.

La Rfef elaboró el presupuesto de 2020 y el de 2021 dando por hecho que cobraría 15 millones por el fútbol en lunes y viernes

La confederación negoció con las ligas europeas medidas de compensación a cambio de trasladar el torneo de selecciones de 2020 a 2021, pero aún no se ha hecho público qué importe ha recibido cada federación nacional para este año y cuánto percibirán el próximo, que es cuando efectivamente se disputará el evento y, por lo tanto, se producirán los pagos de las televisiones y los patrocinadores.

A expensas de conocer el cierre de 2020, las sombras se centran en el presupuesto de 2021, donde hay previstos fuertes incrementos de facturación en partidas donde apenas se han producido novedades. Sin ir más lejos, el área de patrocinios facturó un 9% menos en 2019, hasta 29,1 millones de euros, mientras que para 2021 se asegura que esta partida casi triplicará su aportación y alcanzará los 80,55 millones de euros.

Ello, en un momento en el que las grandes marcas están revisando a la baja sus inversiones en marketing y en el que se han producido salidas como las de Telefónica o CaixaBank, que finalizó en junio de 2020 y ya sólo aparecerá en todo lo vinculado a la Uefa Euro en compensación a lo que ya había pagado.

De hecho, la única incorporación de calado que se ha producido es la de Finetwork, que aparece en la ropa de entrenamiento en sustitución de la entidad financiera. En 2019 se renovó a Seat como socio principal de la Copa del Rey hasta 2021, por lo que el impacto ya se recogería en las cuentas de ese año, y la entrada de Seur en sustitución de GLS y de El Ganso han sido como colaboradores, por lo que la contraprestación tampoco sería sustancial como para explicar esa previsión. La aseguradora Soliss patrocinó la final four de fútbol sala y ElPozo varios partidos amistosos de la Selección de esta disciplina.

Sí hay que tener en cuenta la entrada de Macron como socio técnico del colectivo arbitral y de Joma para el fútbol sala, gracias a que estos activos se liberaron con el nuevo contrato de Adidas hasta 2030. Rubiales amenazó con rescindir unilateralmente y al final se llegó a un acuerdo de mejora a partir de 2020 respecto a los 18,9 millones de euros que, de media, ha venido cobrando desde 2012. Eso sí, el hecho de dar por concluido el anterior acuerdo para firmar uno nuevo fue determinante para salvar el beneficio de 2019 y cumplir con todos los compromisos.

En las cuentas de ese ejercicio, que aún deben ser aprobadas por la asamblea, se recoge un ingreso extraordinario de 6 millones por parte de la multinacional alemana. Este importe corresponde a la parte del signing bonus que se acordó en 2015 y aún no se había contabilizado. Sin ese extra imprevisto, la Rfef no podría haber presentado el beneficio neto de 592.030 euros que presenta la liquidación del ejercicio.

En el apartado audiovisual tampoco hay grandes mejoras previstas a futuro respecto a las ya conseguidas desde 2019. Los contratos firmados por la Rfef para la explotación de la Copa del Rey le aseguran 98,6 millones de euros en tres años, en un contrato progresivo que partía de 31,4 millones de euros brutos en 2019-2020 y alcanzará los 34,19 millones de euros en 2021-2022. Son cifras que finalmente se han quedado por debajo de los 100 millones de euros que le garantizaba Mediapro, a la que el regulador excluyó del proceso amparándose en unas cláusulas que posteriormente tumbó la Justicia.

Los contratos vinculados a la Supercopa de España suman 21,16 millones de euros a lo largo del ciclo, con una media de 7,05 millones anuales entre 2019-2020 y 2021-2022. El torneo se disputará estos tres ejercicios en Arabia Saudí, con la que se firmó un importante acuerdo de patrocinio para trasladar allí la sede con un formato renovado. Sin embargo, en las cuentas no se aclaran las cifras del acuerdo, que se estimó en 18 millones de euros por cada edición. Y este importe podría ser uno de los que explique el impulso del área comercial.

La Federación, que en 2019 perdió dos millones de ingresos en patrocinio, asegura que puede lograr 80 millones en 2021

La fuerte subida de ingresos tendrá una traducción automática en el dinero que reciben los clubes. Las federaciones territoriales pasaron de 30 millones a más de 35 millones de euros en 2019, cifra que se mantendrá para 2021 y se presupone que también en 2020. Las ayudas y costes asociados a las competiciones profesionales pasaron de 33,22 millones en 2018 a 48,2 millones en 2019 y una previsión de 68 millones, si bien aquí también se incluyen ya los pagos que reciben los equipos de LaLiga por jugar Copa del Rey.

Ahora bien, todas estas cifras están sujetas a la evolución del Covid-19, ya que “es prácticamente imposible concretar un impacto de la pandemia en términos económicos”, señala la Rfef. “Por ello, se ha optado por un modelo orientado a mitigar los impactos”, añade, sin dar pistas sobre qué partidas podrán recortarse para cuadrar las cuentas.

En la de salarios, que ha pasado de más de 14 millones en 2017 a 18 millones para 2021, destacan los 3,3 millones, un 83,3% más interanual, que se repartieron entre el presidente, Luis Rubiales; el secretario general, Andreu Camps; el director deportivo, José Francisco Molina, y el seleccionador, Luis Enrique Martínez. 

Publicidad

Publicidad