Publicidad

LaLiga creará un holding con CVC con su negocio comercial para inyectar 2.700 millones a los clubes

La gestora del fútbol profesional ha recibido el OK de los clubes, que recibirían préstamos blandos para invertir. El contrato, a cuarenta años y que valora el torneo en 24.250 millones, preserva el 100% de la televisión para la competición.

Tebas LaLiga

LaLiga firma una de las mayores operaciones corporativas en la industria del deporte. La gestora del fútbol profesional español ha alcanzado un acuerdo con CVC, por el que la firma de inversión inyectará 2.700 millones de euros aproximadamente a los clubes. A cambio, recibirá una participación del 10,95% en una nueva hólding a la que se traspasará todo el negocio comercial. El control sobre los derechos audiovisuales seguirá en manos de la entidad presidida por Javier Tebas.

El acuerdo ha sido ratificado por los clubes en comisión delegada y por el comité de inversiones de la firma estadounidense; la próxima semana será la asamblea de clubes la que deberá votar. Entre las claves del acuerdo, que LaLiga mantiene intactas sus competencias deportivas y de organización y de gestión de la comercialización de los derechos audiovisuales.

Con esta alianza, la competición da un paso mucho más ambicioso del que se preveía hace unos meses, cuando negociaba con distintos fondos la venta de una participación significativa en LaLiga Tech, la unidad de negocio digital. Finalmente, si se materializa el acuerdo, la magnitud de la alianza sería mucho mayor, pues la valoración de esa filial era de más de 450 millones de euros.

De hecho, la valoración que se ha hecho del nuevo holding es de 24.250 millones de euros, muy superior a la que están obteniendo otras propiedades inmersas en operaciones similares. Ahí se traspasará todo el negocio internacional de la gestora del fútbol profesional, incluidas las joint ventures con Relevent para desarrollar el mercado norteamericano y con Ddmc para la explotación de las actividades en China. También se gestionarán desde la nueva empresa la comercialización de patrocinios y proyectos de entretenimiento, como el parque temático con Port Aventura o la línea de restaurantes futboleros.

El 90% de estos fondos se destinarán a los clubes, incluidos los de fútbol femenino, semiprofesional y aficionado, que recibirán 100 millones

A cambio, CVC aportará esos 2.700 millones de euros bajo la fórmula de la cuenta en participación. Es decir, que el fondo recuperará el dinero aportado a medida que crezca la facturación de LaLiga y haya beneficios que repartir a lo largo del periodo de la alianza; si no, perdería parte de la inversión. Es la fórmula que, por ejemplo, usó el Real Madrid con Providence para conseguir 250 millones de euros.

El 90% de estos fondos (2.430 millones) se destinarán a los clubes, mientras que el 10% restante irá a partes iguales para la expansión de LaLiga y para el fútbol femenino, semiprofesional y aficionado, que recibirán 100 millones a través de la Real Federación Española de Fútbol (Rfef) y el Consejo Superior de Deportes (CSD).

Los fondos se traspasarán a los clubes en formato de crédito blando a 40 años con un tipo de interés del 0%, de modo que el golpe fiscal será inferior a si se apuntara como un ingreso extraordinario. Además, al tratarse de préstamos participativos tendrán la consideración de patrimonio neto, por lo que no computarán como deuda en el balance.

En cuanto al reparto, todo apunta a que se usará un criterio similar al que se utiliza para la distribución de los derechos de televisión. Es más, las fuentes consultadas por 2Playbook indican que se utilizará la media de las últimas siete temporadas.

En cuanto a la finalidad del dinero, LaLiga quiere evitar que se destine a fichajes, por lo que tendrán carácter finalista. De hecho, el 70% del dinero deberá destinarse a inversiones en infraestructuras, un 15% a refinanciar deuda y compensar pérdidas por la Covid-19 y otro 15% a aumentar el límite de plantilla. En este último punto, podrán dividirlo en tres años, por lo que FC Barcelona y Madrid contarían con unos 40 millones extra para definir su primer equipo este año, por ejemplo.

En cuanto a las inversiones, deberán servir para mejorar en estrategia deportiva, infraestructura, desarrollo internacional, desarrollo de marca y producto, estrategia de comunicación, plan de innovación, tecnología y datos y plan de desarrollo de contenidos en plataformas digitales y redes sociales. Todo ello incorporando la sostenibilidad, el buen gobierno y la diversidad como valores fundamentales del modelo.

“Se trata, por tanto, de un acuerdo estratégico integrador, equitativo y democrático, que no solo blinda la viabilidad económica de todos los Clubes del fútbol español, sino que les abre un nuevo presente y futuro al permitirles avanzar en su desarrollo y transformación una década”, sostiene LaLiga, que confía en que el acuerdo tenga “un efecto multiplicador no solo en el mundo del fútbol, sino en la capacidad de crear marca España, así como en la creación de empleo para el sector y en la atracción de talento”.

Los clubes deberán destinar el 70% de los préstamos a infraestructuras, 15% a refinanciar deuda y 15% a límite salarial

La entidad presidida por Tebas destaca en un comunicado que este contrato “reconoce el liderazgo de LaLiga como una de las competiciones deportivas más destacadas a nivel mundial, así como su potencial de crecimiento a través de la una mayor presencia digital enfocada en la interacción directa con los fans, la inversión en marca y proyecto deportivo y la internacionalización, en un esfuerzo coordinado entre LaLiga y los clubes”.

La entrada de liquidez se produciría en un momento vital para la gran mayoría de equipos, especialmente los de LaLiga Santander, donde los traspasos y la taquilla tienen un peso más alto en el negocio. Es ahí donde se han producido los principales problemas, con casos evidentes como el del FC Barcelona, que podría cerrar los dos años de pandemia con unas pérdidas acumuladas de más de 300 millones de euros.

LaLiga logró salvar con nota el terremoto económico que provocó la Covid-19 en las cuentas de 2019-2020, pero la duración de la pandemia hará imposible salvar 2020-2021 y la competición ha previsto que se cierre con unas pérdidas de 733 millones de euros.

En términos de ingresos, el problema de 2020-2021 es la prolongación del cierre de estadios provocará un hundimiento del 66% en el negocio por matchday, hasta 271 millones. Los ingresos por televisión se habrán mantenido estables, con 1.762 millones, mientras que el área comercial sufrirá un ajuste del 7,6%, hasta 912 millones. En total, la cifra de negocio habrá bajado un 29,7%, hasta 3.545 millones de euros.

Pese a ello, CVC ha decidido apostar a largo plazo por la competición, la que más rápido ha crecido en cuanto a ingresos en el último lustro y la única que ha logrado empezar a competir con la Premier League en los mercados internacionales. Muestra de ello ha sido el último año, en el que LaLiga ha logrado revalorizaciones de contratos donde la liga inglesa se ha estancado o incluso retrocedido. Ejemplos claros son los de China, pero también las nuevas alianzas con ESPN en Estados Unidos o MTV en India.

En cuanto a la firma de inversión, este acuerdo se produce después de que su entente inicial con la Serie A quedara en punto muerto por la oposición de algunos clubes. En este caso, el plan era similar en tanto que suponía adquirir también una participación del 10%, pero en su caso en la gestora de todo el negocio audiovisual y comercial. La valoración era inferior, pues suponía aportar 1.700 millones de euros a los clubes.

Para CVC, esta sería su tercera inversión consecutiva en menos de un año dentro de la industria del deporte. En marzo, el antiguo dueño de MotoGP y Fórmula 1 cerró la compra del 14,3% del Seis Naciones de rugby por 365 millones de libras (426 millones de euros). Un mes antes, firmó un acuerdo con la Federación Internacional de Voleibol (Fivb) para impulsar el crecimiento de esta disciplina con una inversión de 300 millones de dólares (248 millones de euros) para contribuir al crecimiento del voleibol.

En los últimos meses también ha tanteado la compra de una participación minoritaria en los San Antonio Spurs de la NBA y ha liderado las conversaciones con ATP y WTA crear un gigante global del tenis. Su propuesta pasa por inyectar 600 millones de dólares (493 millones de euros) a una gestora que aglutine los dos circuitos profesionales, el masculino y femenino. A cambio, recibiría un paquete del 15%, valorando el 100% del grupo en 4.000 millones de dólares (3.287 millones de euros).

Publicidad

Publicidad