Publicidad

Del cable al ‘streaming’ y de la pista al multipantalla: así es la nueva era audiovisual del básquet

Representantes de DAZN, NBA y acb analizaron la transformación audiovisual del baloncesto en España y el futuro de las retransmisiones deportivas durante la última edición de 2Playbook Homecoming Party, celebrada en Madrid.

Mesa redonda La nueva era audiovisual del básquet

El baloncesto español encara una nueva etapa en su relación con el espectador. Ya no se trata sólo de emitir partidos, sino de construir un relato continuo, que conecte al aficionado antes, durante y después del encuentro, y que amplíe su presencia más allá de la televisión tradicional. Esta fue una de las principales conclusiones del encuentro “La nueva era del baloncesto en televisión en España”, celebrado en el marco de la 2Playbook Homecoming Party 2025, con el patrocinio de Fitness Deluxe y la colaboración de la Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal.

El acto reunió a tres voces clave del ecosistema audiovisual del baloncesto: Enrique de Porres, recién incorporado a DAZN España como senior vice President Marketing; Héctor Argüelles, director de business operations de la NBA en Europa y Oriente Medio, y Ricardo de Diego, director de marca de la acb. Todos coincidieron en que el futuro pasa por la personalización, la multiplicidad de ventanas y el entendimiento profundo del fan.

 

Del directo al ecosistema de contenido

El baloncesto nos permite tener una propuesta de valor más completa”, apuntó Enrique de Porres, quien subrayó que el primer reto de DAZN pasa por ofrecer un producto audiovisual “a la altura de lo que sucede en la cancha”. Para ello, el grupo ha reforzado su equipo de creadores de contenido y apuesta por un enfoque “cercano y fresco”, que acerque al espectador a los jugadores también fuera del partido.

“Hay un trabajo de adaptación del contenido a los canales digitales, porque son claves para llegar a las nuevas audiencias; el seguimiento se crea con mucho contenido más allá del directo”, explicó. La plataforma, dijo, busca fidelizar a través de la narrativa extendida: desde los contenidos prepartido y después del encuentro hasta la cobertura en redes sociales.

 

El streaming como estándar global

Desde la NBA, Héctor Argüelles recordó que el 30 de septiembre concluyeron los derechos audiovisuales globales de la liga, lo que ha obligado a redefinir la estrategia de distribución. “La industria audiovisual está transformándose del mismo modo que otras industrias: el futuro será digital, y la transformación se está acelerando”, señaló.

El futuro, aseguró, será completamente streaming. “Ya tenemos un modelo híbrido en Estados Unidos, entre cable y streaming, pero el siguiente paso será cien por cien digital, como ya ocurre con nuestros derechos en España”, explicó. Ese cambio, añadió, permite “experimentar con nuevas audiencias y entender mejor los hábitos de visualización”, especialmente entre los públicos jóvenes.

 

Más ventanas para un baloncesto más visible

Para la acb, el desafío ha sido abrir el baloncesto al gran público. “Llevábamos tiempo intentando que el baloncesto no fuera tan cerrado; transgredir para que la gente hablara de la competición”, reconoció Ricardo de Diego. El objetivo, más allá de la rentabilidad inmediata, es “dar visibilidad a la Liga Endesa y al resto de competiciones”, lo que también multiplica las oportunidades de exposición para las marcas patrocinadoras. De ahí que haya llegado a un acuerdo con DAZN, que permite una ventana en abierto, además de con TV3, que también retransmitirá de manera gratuita un encuentro a la semana.

La última Supercopa Endesa, disputada en Málaga, fue un ejemplo de esa estrategia: entre todas las plataformas se alcanzaron 30 millones de visualizaciones, con la emisión de las semifinales en abierto por DAZN. Y, más allá de la cifra, De Diego destacó la colaboración con la plataforma británica como un cambio de paradigma. “DAZN ha entendido que queremos que el baloncesto sea más cercano; necesitamos comprender cómo se produce el engagement y la interacción con el fan”.

 

Dato, personalización y nuevas vías comerciales

El streaming no sólo redefine el consumo, sino también la relación con las marcas. “Una vez tienes ubicado al usuario, se te abre el abanico de posibilidades de llegar a acuerdos de patrocinio”, explicó De Diego, que avanzó la posibilidad de comercializar “microespacios y paquetes no globales”.

Argüelles coincidió en que la cantidad de datos generados por las plataformas “no sólo permite aterrizar campañas, sino desarrollar activaciones más precisas y relevantes” junto a los espónsors. Para De Porres, aún hay margen de crecimiento: “La tecnología permite cosas que aún no llegamos a explotar del todo desde las áreas de generación de negocio”. 

Con todo, la NBA es un ejemplo de competición que adopta en fase early adopter innovaciones en las retransmisiones que, a menudo, tardan en llegar al gran público. Sin embargo, es algo que otorga a la competición un posicionamiento de marca vinculado a la innovación

En esta línea, Enrique de Porres destacó el papel que la inteligencia artificial ya está jugando en la forma en que se consume deporte. El directivo explicó el caso de DAZN Italia, donde los usuarios pueden diseñar su propio menú de contenidos seleccionando, por ejemplo, todos los goles de un jugador o de un equipo de la Serie A, una funcionalidad que “pronto tendremos también en España”, avanzó.

 

Música, entretenimiento y nuevas audiencias

Más allá de la retransmisión, el baloncesto busca hoy vincularse a otros territorios del entretenimiento. “Trabajamos con el mundo de la música porque cruzamos audiencias”, destacó De Porres, señalando que los talentos musicales ayudan a llegar a nuevos públicos y amplían el alcance del deporte. La NBA también ha explorado esta fórmula, al igual que la acb, que colabora con Endesa para llevar música en directo a sus eventos. Es algo que otros clubes también trabajan como el Baskonia. “El deporte es espectáculo, y vincularse a otros sectores permite conectar con nuevas audiencias”, subrayó.

 

Un partenariado para construir audiencias

Todos los ponentes coincidieron en que la relación entre las propiedades deportivas y las plataformas ya no es sólo comercial, sino estratégica. “Los objetivos que tenemos son los mismos, y por lo tanto debemos alinear las estrategias”, reconoció De Diego.

Eso implica abrir vestuarios, conversar con entrenadores en directo o comunicar promociones conjuntas entre ACB y DAZN. “En el caso del baloncesto, los clubes tienen un interés manifiesto en construir y recuperar audiencias; hay que ofrecer más visibilidad”, concluyó De Porres.

Una conclusión que resume el espíritu de esta nueva era audiovisual: el baloncesto ya no se mira sólo desde la grada o la pantalla. Se vive, se comparte y se construye, partido a partido, contenido a contenido.

Publicidad

Publicidad