Publicidad

Así es la tecnología que conoce y conecta con el fan para elevar el negocio de los clubes

Los datos digitales son el nuevo petróleo para las propiedades deportivas. Permiten crear campañas y activaciones más efectivas conectando mejor con cada aficionado.

ESBS

La industria del deporte vive un momento clave: los clubes no solo compiten sobre el terreno de juego, sino también en el ámbito digital. Conocer al fan, conectar con él y traducir esa relación en negocio es hoy una prioridad estratégica. Y en ese desafío, la tecnología es el principal aliado. De ahí que las propiedades deportivas busquen innovar en todo tipo de soluciones tecnológicas que les permitan digitalizar su actividad para conectar con el fan de nuevas formas.

La digitalización ha redefinido las reglas del juego en el marketing deportivo. Ya no se trata solo de vender entradas o camisetas, sino de construir una relación continua con el aficionado a lo largo de todo el funnel de ventas: desde la atracción y conversión hasta la fidelización.

“Hoy en día, un club puede saber no solo quién es su aficionado, sino qué le motiva, cuándo y cómo prefiere interactuar, para adaptar su comunicación y oferta en tiempo real. Este avance supone un cambio radical respecto a modelos tradicionales, donde la relación era más genérica y unidireccional”, explica Jorge Coll, fundador y presidente de la European Sport Business School (ESBS). Este centro cuenta con un  Máster en Transformación Digital de Entidades Deportivas, con contenidos académicos vinculados a estas tecnologías desde hace años como los programas que se desarrollan junto al GSIC, el centro de innovación para el deporte impulsado por Microsoft.

 

Tecnologías clave para conectar con el fan

Para conseguir esta personalización de la experiencia, las propiedades deportivas están adoptando herramientas tecnológicas. Desde plataformas CRM con Inteligencia Artificial que permiten segmentar audiencias y automatizar campañas según el comportamiento del aficionado, hasta herramientas de análisis predictivo para anticipar patrones de compra y asistencia, que pueden ser fundamentales para optimizar promociones.

También se utilizan cada vez más aplicaciones con motores de recomendación que ayudan a personalizar la experiencia digital con contenidos y ofertas relevantes para el fan. Por último, no se puede pasar por alto el auge del ticketing inteligente, que permite ajustar precios y promociones en tiempo real, y el uso de chatbots, que ofrecen una atención personalizada e inmediata.

“Lo que antes suponía un tiempo considerable en cruzar datos para segmentar a tus aficionados y diseñar y programar campañas y contenido específico, ahora puede hacerse con unos pocos clics y de forma automatizada”, explica Guillem Climent, docente de la ESBS con experiencia en Blinkfire Analytics. En palabras de Climent, la IA ayuda en múltiples ámbitos. Desde “asistentes virtuales que ofrecen atención 24/7 para resolver dudas sobre entradas, contenidos o experiencias, con un tono adaptado al estilo del club, así como los propios algoritmos de las redes sociales que multiplican las posibilidades de generar contenido personalizado; la IA analiza qué tipo de vídeos, noticias o estadísticas consume cada usuario y adapta el feed o las notificaciones push a sus intereses”, apunta.

 

Del exceso de ruido a la relevancia

Uno de los grandes retos que tienen por delante los clubes y las propiedades deportivas es la saturación de contenido. En un entorno en el que el aficionado o consumidor está expuesto a infinidad de estímulos, la clave es ser relevante. En este contexto, la tecnología y el análisis de datos pueden marcar la diferencia.

En definitiva, consiguen dirigirse al aficionado en el momento adecuado, por el canal correcto y trasladarle el mensaje más oportuno en cada momento. Por otro lado, las herramientas tecnológicas eliminan las barreras físicas abriendo la puerta a los aficionados alrededor del mundo y generando nuevos ingresos fuera del estadio.

 

El perfil profesional que liderará la industria

Pero toda esta tecnología necesita liderazgo. La figura del profesional digital en el deporte ha llegado para quedarse y es esencial en la toma de decisiones de cualquier propiedad deportiva. “Para liderar la transformación digital en el deporte, considero esencial un perfil profesional versátil: en primer lugar, con la sensibilidad y cultura del dato. Es tan importante saber cómo extraer el dato como saber analizarlo correctamente”, asegura Coll. Climent también apunta hacia esta transversalidad. “Vemos perfiles que vienen desde áreas más puramente tech, hasta otros que vienen de áreas más de comunicación, marketing…”, afirma.

Para Coll también es necesario tener en cuenta la sensibilidad con la experiencia del cliente, la atención al detalle y la capacidad de ejecutar correctamente las ideas. “Es esencial el conocimiento del sector deportivo, pero también lo son las competencias en análisis de datos, gestión de proyectos tecnológicos y visión estratégica. La capacidad de entender tanto la cultura del deporte como el potencial de la tecnología es clave para impulsar cambios efectivos”, agrega.

En este sentido, propuestas formativas como los másteres de ESBS, tanto el MISM o GSBM, están diseñadas para dotar a los futuros líderes de las herramientas y habilidades necesarias para afrontar estos retos. “Nuestro enfoque combina la visión global de la industria, la aplicación práctica de la tecnología y el desarrollo de competencias directivas, preparando a los alumnos para ser agentes de cambio en clubes, ligas y empresas del sector deportivo”, concluye Coll.

Por su parte, Climent asegura que “este incipiente interés en dar el peso que merece a la transformación digital aplicada al deporte es algo que veo reflejado en los mismos alumnos, que muchas veces son la primera fuente de ideas y parte esencial de la mejora continua de la escuela”.

Publicidad

Publicidad