La Real Federación Española de Fútbol (Rfef) se une a la lista de organizaciones deportivas a las que la Covid-19 tiñó de rojo. El regulador presidido por Luis Rubiales cerró 2020 con unas pérdidas de 4,15 millones de euros, según explica a 2Playbook su tesorero, Eduardo Bandrés. El agujero podría haber sido mucho mayor de no ser por los acuerdos cerrados en los últimos dos meses, pues la proyección realizada en noviembre apuntaba a un déficit de 18 millones de euros, según un estudio del Consejo Superior de Deportes (CSD).
“El ejercicio económico ha sido totalmente atípico, con ingresos y gastos muy distintos a los que se dan en un año natural”, sostiene el dirigente, que recuerda que esas proyecciones incluidas en el informe del Gobierno eran provisionales y a falta de dos meses por contabilizar. De hecho, los ingresos totales han pasado de una previsión de 255 millones a 230,06 millones de euros; aun así, se trata de una mejora interanual del 10,4% en un año que debía ser récord por los cobros procedentes de la Uefa Euro y los fondos que recibe de LaLiga.
El CSD advertía en su informe que el cierre provisional de 2020 era, “sin duda, el peor dato de la serie histórica”. Sin embargo, esos ajustes por periodificación para incluir determinados ingresos originados en 2021 por la Supercopa de España y la Copa del Rey han permitido reducir el agujero. Estas son las dos principales vías de ingresos directos de la Federación, sobre todo desde que recuperó la gestión total del negocio de ambos.
La práctica de imputar ingresos originados en enero al ejercicio anterior viene siendo cuestionada por el auditor del Gobierno para las federaciones. En las cuentas de 2019 ya advirtió que, en su opinión, se habían contabilizado 20,8 millones que corresponderían a 2020, algo que volvería a repetirse. “Nuestro ciclo productivo es la temporada deportiva, pero el año fiscal va con el natural”, argumenta Bandrés. Mantener o no esa práctica contable dependerá de EY, que ha entrado como auditor para este año.
La Rfef ha logrado rebajar de 18 millones a 4,15 millones de euros las pérdidas que preveía sufrir en 2020 por la Covid
A falta de información definitiva sobre cada línea de actividad, el CSD corrobora en su informe que “la subida de los ingresos de la Rfef en 2020 se debe principalmente, al incremento de los recursos propios que se aprecia en el último ejercicio, que procede, en gran medida, del cambio en la explotación de los ingresos de la Copa y la Supercopa ya que a partir de 2020 se imputan íntegramente mientras que hasta el 2019 se imputaban sólo en parte”, corrobora el CSD en su informe.
La partida de competiciones se estimaba que acabaría cerrando con 101,46 millones de euros, importe muy similar al de 2019, si bien el cierre definitivo se desconoce. Su aportación habría sido muy superior sin pandemia, puesto que el informe sobre federaciones precisa que la Rfef perdió 17,5 millones previstos por taquilla y derechos de televisión asociados a la Selección, que se compensó con una mejora de 37,5 millones en los ingresos por Copa del Rey y Supercopa. También pesó el traspaso definitivo de la final de Copa de 2019-2020 a abril de este año. Se desconoce el impacto de haber trasladado este segundo torneo de Arabia Saudía a Sevilla.
La segunda gran partida de ingresos es la que el CSD agrupa como “otros recursos”, que entre 2019 y 2020 se habría casi doblado, hasta 97,3 millones de euros. Ahí, básicamente se recogen los cobros por arbitrajes, los ingresos procedentes del convenio de coordinación con LaLiga y el porcentaje de ingresos que se quedan de los derechos audiovisuales del fútbol profesional, inicialmente del 1% y que, tras los Pactos de Viana, se elevó al 2%. “Sólo se computa la mitad de ese incremento, porque se aprobó a mediados de año”, puntualiza Bandrés.
Tras el fuerte retroceso sufrido en 2016 y 2017 en el área de patrocinios por la pérdida de marcas ante los problemas de la era Villar (ese fue un primer año de números rojos), el departamento ha logrado volver a niveles similares de 2016, cuando hubo Eurocopa, con unos ingresos de 35,78 millones de euros. Destaca la mejora del contrato con Adidas, socio más relevante de La Roja junto a Seat, Finetwork, Pelayo, Iberia y Halcón Viajes. En la lista de colaboradores están Cabreiroá, Sanitas, Seur, ATM Broadcast y El Ganso.
Una de las líneas de negocio más estables de la Federación es la de licencias y cuotas de clubes, siempre entre una horquilla de ocho millones a diez millones de euros. En 2020 fueron unos 9,9 millones, tras registrar una caída interanual del 9,8%, “por la influencia negativa que ha supuesto la crisis sanitaria iniciada en 2020 que, sin duda, afectó al ejercicio de esta actividad deportiva”, según recoge el CSD.
LaLiga es la principal fuente de ingresos de la Rfef junto al negocio que generan la Copa del Rey y la Supercopa de España
La federación es la que menos depende de las subvenciones, que representan el 3,5% de su presupuesto. De hecho, los casi 9 millones de dinero público que percibe proceden de la recaudación por el juego y los pagos realizados por comunidades autónomas, diputaciones provinciales y ayuntamientos para contribuir económicamente a la celebración de competiciones en sus territorios. Destaca la fuerte apuesta de Andalucía, sede de la mayoría de eventos de la Selección y grandes finales de clubes. Por ellos, ha pagado más de nueve millones de euros.
En cuanto a los gastos, indica que la fuerte subida es atribuible al “reparto íntegro a los clubes profesionales de los derechos audiovisuales, en los derechos de participación de los clubes en la Supercopa de España, en el programa de ayuda a la cantera y en el aumento de las ayudas a los clubes a través de diversos programas como Impuso23, Élite, etc”. Esta partida, por ejemplo, pasó de 142,58 millones a 159,37 millones de euros.
Los gastos de personal se dispararon un 29,5% interanual, hasta 31 millones de euros, que Bandrés atribuye a “la incorporación de los árbitros de Primera y Segunda División a la nómina de la Rfef”. A cierre de año, según el informe del CSD, la plantilla del regulador del fútbol español ascendía a 260 personas. En cuanto a los viajes, tanto de deportistas como de empleados federativos, en un año se habría pasado de 20 millones a unos 8,5 millones
Uno de los aspectos positivos de la auditoría preliminar del CSD es la reducción de la deuda, con un tijeretazo de casi el 30% en comparación con 2019; en total, unos 92,3 millones de euros, principalmente a corto plazo. “La Rfef anticipa para el ejercicio 2020 una significativa mejora del fondo de maniobra y por consiguiente de la liquidez, hasta alcanzar los 41,1 millones de euros, lo que invierte la tendencia constante a la disminución iniciada el año 2016”, indica el organismo presidido por José Manuel Franco desde abril.