Todos los ciclistas temen a las caídas, pero el verdadero enemigo se esconde detrás de cada pedalada. Más del 70% de las lesiones en ciclismo recreativo y amateur no provienen de accidentes, sino de una técnica deficiente sobre la bicicleta. Se trata de una realidad que se constata a diario en las clínicas y consultas de biomecánica que analizan el pedaleo de los ciclistas y las causas de sus lesiones. En este contexto nace Pedalling Pro System (PPS), una startup que quiere democratizar la corrección del pedaleo convirtiendo la técnica de cada ciclista en un dato comprensible para todos.
El proyecto surge de un equipo multidisciplinar de ingenieros biomecánicos y expertos en rendimiento deportivo, con una premisa clara: si el potenciómetro ya mide la fuerza, ¿por qué no se está analizando cómo se aplica esa fuerza?
“La propuesta de valor de PPS reside en convertir un gesto técnico complejo en un lenguaje visual y comprensible, permitiendo que cualquier ciclista entienda cómo pedalea y qué puede mejorar”, explica Juan Manuel Rivela, biomecánico especialista en ciclismo y uno de los cofundadores del proyecto. A través de un sistema compatible con potenciómetros comerciales y sin hardware adicional, PPS traduce la aplicación de torque, la simetría de fuerzas y la eficiencia del gesto en un feedback visual tipo semáforo, que alerta en tiempo real de posibles desequilibrios o errores que puedan derivar en fatiga o lesión. Este mismo análisis permite también detectar ineficiencias técnicas que limitan la producción de potencia, ayudando así a mejorar el rendimiento del ciclista.
Un semáforo para prevenir lesiones en tiempo real
El sistema PPS presenta una innovación tan simple como disruptiva: un semáforo digital, con los colores amarillo, verde y rojo, que está integrado en una app que se sincroniza con cualquier potenciómetro comercial. No añade sensores ni hardware. Analiza los datos de torque, simetría y cadencia, y los interpreta en tiempo real.
De este modo, cuando al ciclista le aparece el color verde es que el pedaleo es eficiente y equilibrado, cuando le aparece el color amarillo su pedaleo presenta desajustes técnicos corregibles, y cuando el color es rojo además de detectar que el pedaleo es incorrecto se avisa del riesgo de sobrecarga o de sufrir una lesión.
“Los ciclistas no necesitan más datos, sino interpretaciones útiles”, apunta Rivela. Por eso, el objetivo no es ofrecer una cascada de datos nuevos a los ciclistas, que ya cuentan con todo tipo de recursos para medir su rendimiento, sino la capacidad de interpretar esos datos para saber si el pedaleo es eficiente o potencialmente lesivo. Se trata de un formato que facilita una corrección autónoma e inmediata también durante los entrenamientos y que “ha demostrado ser más eficaz en la adquisición de hábitos técnicos que los informes posteriores al entrenamiento clásicos”, agrega.
Una app para ciclistas y una plataforma para profesionales
PPS ha diseñado un modelo de negocio basado en el servicio a los profesionales especializados en el estudio de la biomecánica y otro servicio directo a los ciclistas. Es decir, un modelo B2B dirigido a profesionales que utilizan las herramientas de PPS para diagnosticar, prevenir y seguir la evolución de sus deportistas y un modelo B2C dirigido a clientes que utilizan la aplicación directamente para seguir las indicaciones prescritas en ella por los propios profesionales.
Para los deportistas, ofrece una app para dispositivos móviles, relojes inteligentes u otro tipo de wearables. A los profesionales, clubes o clínicas especializadas les proporciona una aplicación de escritorio o Tablet para el registro y visualización avanzada en un entorno de laboratorio. Además, PPS desarrollará un servicio en la nube para el registro de la información, tanto para los análisis en remoto como para los análisis avanzados e inteligencia artificial para la mejora del producto.
Además del análisis en directo, PPS permite también el análisis posterior de sesiones de entrenamiento o competiciones, utilizando los datos generados por potenciómetros estándar y sin necesidad de conexión en vivo. Esta opción remota permite al profesional valorar el gesto técnico en situaciones reales de carrera o en diferentes fases del entrenamiento.
Tal y como explica Rivela, “la mayor tracción inicial se está dando en el modelo B2B, especialmente en centros de biomecánica, clínicas de fisioterapia deportiva y entrenadores especializados”. Aun así, el modelo B2C está mostrando un alto interés por el feedback visual y directo, ya que les permite entrenar con una corrección técnica en tiempo real, sin necesidad de análisis complejos.
PPS ofrece a los deportistas una app para móviles, mientras que a los profesionales les da una aplicación de escritorio para la visualización avanzada en laboratorio
A ello se le añade un entorno web en el que la empresa se encargará de la gestión de usuarios, de los análisis en remoto y los análisis avanzados, además de la generación de reportes, así como evoluciones de la mejora de las técnicas de pedaleo. Si bien PPS se ha desarrollado inicialmente para dar servicio a los ciclistas, no se descarta su implementación en otras modalidades como puede ser la carrera a pie.
Uno de los pilares estratégicos de PPS es su capacidad para ser compatible con Garmin, Wahoo, Polar, Quarq, entre otras, integrando los datos a través de una API propia sin necesidad de ningún dispositivo adicional. Además, PPS también es compatible con los rodillos inteligentes que generan datos de potencia, lo que permite su uso en entrenamientos indoor, donde se puede analizar la técnica con igual precisión. El mercado europeo cuenta con alrededor de 7 millones de bicicletas con potenciómetro, y el mercado global más que quintuplica esas cifras, por lo que el potencial a explotar es muy elevado.
La compañía forma parte de Sportek Hub, hub de tecnología deportiva gestionado por BIC Gipuzkoa que busca ejercer como punto de encuentro y networking que una e impulse a start ups, emprendedores, empresas consolidadas, universidades y centros de I+D, expertos del sector y diferentes entidades deportivas de Gipuzkoa.
La IA el siguiente paso
La inteligencia artificial jugará un papel fundamental en la evolución de PPS hacia una plataforma predictiva de salud y rendimiento. Gracias al análisis continuo de datos de torque, simetría, cadencia y otros parámetros, el sistema podrá detectar patrones de fatiga prematura, predecir lesiones por asimetrías y recomendar ejercicios específicos según el perfil del ciclista. “Además, se prevé incorporar nuevas métricas como la eficiencia de torque medio por kg, la estabilidad del gesto entre series o el índice de recuperación técnica tras esfuerzos máximos”, concluye Rivela.



