Publicidad

Barça-Arsenal: una final de Champions femenina con 25 millones de inversión en el césped

Blaugranas y ‘gunners’ son ejemplo del incremento en la apuesta de algunos grandes clubes por el fútbol femenino. El área comercial y la conexión con el fan, en muchos casos joven o no seguidor acérrimo del masculino, claves de su viaje hasta Lisboa.

Champions League femenina FC Barcelona 2023 2024 pepsico

Hay finales que son un inicio. El FC Barcelona-Arsenal FC de mañana en el Estadio José Alvalade de Lisboa es un buen ejemplo. El partido por el título de la Women’s Champions League será el último en el formato actual y con 16 equipos en liza. A partir de 2025-2026, participarán 18 clubes y se pasará a jugar una fase liga. Todo ello forma parte de un nuevo plan estratégico de la Uefa, que invertirá 1.000 millones hasta 2030 con un proyecto cuyo nombre ya marca el camino: Unstoppable (Imparable). Pero antes de que esto suceda, blaugranas y gunners se enfrentarán en una final que pone sobre el césped 25 millones de euros sólo en inversión en plantilla deportiva. Cifras inimaginables hace unos años.

Cuando estalló la pandemia, el equipo inglés destinaba 2,2 millones de libras (2,6 millones de euros) a salarios de la plantilla y el personal de la sección femenina, cuatro veces menos que en 2023-2024. Entonces, invirtió 9 millones de libras (10,7 millones de euros), frente a los 11,5 millones de euros del Barça, según datos extraídos de Intelligence 2P, la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook.

 

 

El equipo femenino azulgrana, que trabaja con una estructura propia desde hace años, presupuestó 12,7 millones en salarios para 2024-2025, mientras que su rival de mañana ha ido elevando su inversión a ritmos de más del 40% interanual, lo que hace prever que esta temporada estará en cifras muy similares. De hecho, su gran fichaje del pasado verano fue Mariona Caldentey, que fichó por las londinenses tras conquistar su tercera Champions con el Barça, la segunda de forma consecutiva.

El vestuario culer es el primer lugar al que miran los grandes clubes ingleses, los únicos de Europa con capacidad de igualar o mejorar sueldos y con la oferta de jugar en una liga que crece a mayor ritmo que la Liga F. El Big Six (Chelsea FC, Arsenal, Manchester United, Manchester City, Liverpool y Tottenham) superó ya los 60 millones de euros de negocio conjunto de sus equipos femeninos la pasada temporada.

 

Patrocinios, estadios llenos y un fan más familiar

Igual que el gasto, la facturación de los dos finalistas de la Women’s Champions League también se ha disparado en los últimos años. Lo ha hecho apoyado en la pata comercial, donde se incluyen patrocinios y merchandising. En el Barça ya hay marcas que han apostado exclusivamente por ellas, como es el caso de Vueling, que incluso ha diseñado un nuevo avión personalizado para los viajes del equipo femenino.

Asimismo, las grandes marcas de ambos clubes activan todas las campañas ya usando jugadores y jugadoras, y el logo de Spotify (Barça) y Emirates (Arsenal) luce en el frontal de ambos equipos desde hace años. Gracias a todo ello, las azulgranas ya presupuestaban más de 13 millones de euros por comercial para esta temporada.

 

Contrata Intelligence 2P para acceder a los estados financieros estandarizados de más de 280 clubes de toda Europa y a sus principales ratios comerciales

 

En el caso del Arsenal, la mayor parte de su facturación se anota como “ingresos del grupo”. En un ejercicio poco común entre los grandes equipos del fútbol femenino, el club londinense aporta una alta cantidad del presupuesto del femenino por esta vía, por donde se incorporarían los patrocinios. El merchandising y resto de acuerdos publicitarios generaron ya 650.000 libras (770.000 euros) en 2023-2024. Dos años antes, apenas llegaban a 150.000 libras (175.000 euros).

La otra gran fuente del negocio del fútbol femenino actual es el ticketing. Para ello, Barça y Arsenal han abierto sus grandes estadios en los últimos años de manera más o menos recurrente –sobre todo, en la Women’s Champions League– con precios populares y buscando que un nuevo perfil de aficionado se sume a su base de fans.

 

 

En este sentido, el futfem apuesta por un perfil más familiar, con muchos niños y niñas en los partidos (que se suelen disputar a horas más accesibles para ellos), y seguidores que no sean acérrimos del masculino y que pueden sentirse más conectados con el fútbol femenino. Antes de las obras del Spotify Camp Nou, el Barça consiguió congregar a 91.648 espectadores en las semifinales europeas contra el Wolfsburgo de 2021-2022. Un récord mundial que todavía nadie ha batido.

 

El Barça gana en rentabilidad

El Barça ya consiguió la pasada temporada alcanzar la rentabilidad. Cerró 2023-2024 con unos beneficios operativos de 604.000 euros. Un hito, de igual manera, para un club de fútbol femenino profesional, y más con una inversión como la que asume la entidad desde hace años. El reto de la sostenibilidad es uno de los grandes caballos de batalla del futfem. En España, poco a poco, se está llegando al break even –el Real Madrid también dejó atrás los números rojos la pasada campaña– y LaLiga ha sacado una nueva normativa por la que cada equipo podrá invertir hasta 2 millones de euros sin que ello le penalice en el límite salarial del primer equipo masculino.

 

 

En la Women’s Super Lague, los equipos todavía emulan a los de la Premier y siguen gastando más de lo que ingresan. El Arsenal es de los que menos desequilibrio tiene, con apenas 15.000 libras de pérdida en 2023-2024. Su objetivo, si gana la Women’s Champions League mañana, estará probablemente más cerca.

 

La realidad general: el negocio cubre menos del 60% del gasto

Aunque Barça y Arsenal son ejemplos de crecimiento rápido y sostenible dentro del ecosistema del fútbol femenino, la realidad general todavía es algo más pobre. La facturación media en los clubes de élite a nivel global se situó en 1,4 millones de dólares (1,3 millones de euros) en 2024. Esto apenas cubre menos del 60% del gasto que requiere sacar adelante un equipo de una Primera División, con un coste medio de 2,3 millones de dólares (2,1 millones de euros), según un reciente informe de la Fifa.

El regulador del fútbol mundial invita a ver al fútbol femenino profesional como “un negocio típico de start up”. ¿A qué se refiere con ello? A la necesidad de los clubes –mayoritariamente, ligados al fútbol masculino– de asumir pérdidas iniciales y proporcionar “una inversión sostenida antes de poder obtener beneficios”.

 

 

El informe cifra en un 67% el porcentaje de clubes del tier 1 (el que engloba a las principales ligas) que generaron pérdidas en 2024, frente al 15% que obtuvieron beneficios. El 18% restante alcanzaron el break even.

“Es importante que la industria no juzgue el deporte femenino con una métrica de rentabilidad que el deporte en general aún no ha logrado alcanzar de manera constante. Curiosamente, al analizar la rentabilidad de los clubes, se revela que los clubes rentables mantienen un mayor número de jugadoras dentro de sus academias y un mayor porcentaje de jugadoras profesionales”, recuerda la Fifa en su tesis sobre la importancia de seguir apoyando esta inversión en femenino por parte de los clubes.

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Federación; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.

La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.

Publicidad

Publicidad